Trump acusa a China del ciberataque contra su Gobierno y lo vincula a supuesto fraude electoral
Primera modificación:
Una semana después de que el ciberataque a las principales agencias federales de Estados Unidos fuera dado a conocer, el presidente Donald Trump rompió su silencio. Pero, contrario a las investigaciones de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) y a su secretario de Estado, Mike Pompeo, que señalan a Rusia como responsable del hackeo más grande contra las altas esferas del poder en Washington, Trump apuntó a China y sin pruebas vinculó el espionaje al supuesto fraude electoral de las pasadas elecciones presidenciales.
Donald Trump contradice a su propio equipo, minimiza el papel de Rusia y apunta a China como presunto responsable del ciberataque masivo contra las agencias del Gobierno federal de Estados Unidos.
Este sábado el mandatario estadounidense restó importancia al más grande espionaje cibernético hasta ahora conocido contra su país, que afectó a los departamentos de Estado, del Tesoro, Comercio, de Seguridad Nacional y la Agencia Nuclear, entre otros.
Asimismo, contradijo las versiones de su propio secretario de Estado, Mike Pompeo, quien horas antes afirmó que es “muy claro” que Moscú está detrás del hackeo.
“El ciberataque es mucho mayor en los medios de noticias falsas que en la realidad. He sido completamente informado y todo está bajo control. Rusia, Rusia, Rusia es el cántico preferido cuando algo sucede, porque los medios, principalmente por razones financieras, están petrificados de discutir la posibilidad de que sea China (¡podría ser!)”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
The Cyber Hack is far greater in the Fake News Media than in actuality. I have been fully briefed and everything is well under control. Russia, Russia, Russia is the priority chant when anything happens because Lamestream is, for mostly financial reasons, petrified of....
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) December 19, 2020
Estas declaraciones se produjeron luego de que la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) atribuyó el reciente hackeo a presuntos piratas informáticos rusos e indicara que es un "riesgo grave" para el Gobierno federal, pues ha comprometido "infraestructuras cruciales" en el país y que será difícil de eliminar.
Aún no están esclarecidas las motivaciones detrás del reciente hackeo masivo contra Washington. Sin embargo, los expertos en seguridad indican que podría incluir secretos nucleares, planos de armamento avanzado, investigación relacionada con la vacuna contra el Covid-19 e información para expedientes sobre líderes gubernamentales e industriales clave.
Sin pruebas Trump vincula el ciberataque a supuesto fraude electoral
Trump fue más allá y aprovechó la controversia para vincular el ciberataque a un supuesto fraude electoral en los pasados comicios presidenciales del 3 de noviembre. Una vez más, y sin pruebas, el mandatario saliente atribuyó su derrota en las urnas frente al demócrata y presidente electo, Joe Biden, a presuntas irregularidades, pese a que estas ya fueron descartadas por las cortes en los distintos estados donde entabló demandas.
“También podría haber habido un golpe en nuestras ridículas máquinas de votación durante las elecciones, que ahora es obvio que gané en grande, lo que lo convierte en una vergüenza aún más corrupta para Estados Unidos”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
Trump rompió así su silencio ampliamente criticado en ambas bancadas políticas, cuando todos los dedos apuntan al Kremlin por el hackeo masivo. Trump, caracterizado por arremeter sin filtros contra todo lo que afecte sus intereses a través de sus redes sociales, no se pronunció sobre este tema durante una semana.
Las miradas han estado puestas en el republicano, desde hace tiempo cauteloso en culpar a Moscú, debido a su renuencia constante a reconocer que piratas informáticos rusos interfirieron en las elecciones presidenciales de 2016 a su favor, como indicaron agentes de inteligencia de su propio país.
Pompeo acusó a Rusia del ciberataque y ordenó el cierre de consulados
Horas antes de las declaraciones de Donald Trump, el secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, acusó al Kremlin. El Ejecutivo de Vladimir Putin rechaza cualquier implicación.
“Basta con decir que hubo un esfuerzo significativo por utilizar una pieza de software de terceros para incrustar esencialmente un código dentro de los sistemas del Gobierno de EE. UU. y ahora aparece también en sistemas de empresas privadas y empresas y gobiernos de todo el mundo. Este fue un esfuerzo muy significativo, y creo que es cierto que ahora podemos decir con bastante claridad que fueron los rusos los que participaron en esta actividad”, afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense durante una entrevista con el presentador de programas de radio Mark Levin.
Secretary Pompeo tonight on the cyber espionage campaign that hit multiple USG agencies: “This was a very significant effort, and I think it’s the case that now we can say pretty clearly that it was the #Russians that engaged in this activity.” https://t.co/gtNBvwaPzX
— Hümeyra Pamuk (@humeyra_pamuk) December 19, 2020
Por otro lado, Pompeo dispuso el cierre de dos dependencias diplomáticas de Estados Unidos en Rusia. Se trata del consulado de la ciudad de Vladivostok, el principal puerto ruso en el Pacífico, y el de Ekaterimburgo, en el centro-oeste del país, según aseguró una portavoz del Departamento de Estado este 19 de diciembre.
Aunque no señaló que la decisión se dé en respuesta al ciberataque contra el Gobierno estadounidense, la movida aumenta la tensión entre ambos países. Según la vocera de la agencia que lidera Pompeo, la medida forma parte de los "continuos esfuerzos del Departamento de Estado para garantizar el funcionamiento seguro de la misión diplomática de EE.UU. en la Federación rusa".
Una notificación que el Departamento de Estado envió al Congreso indica que los cierres se deben a la decisión que tomó el Gobierno de Vladimir Putin en 2017 de limitar el número de diplomáticos estadounidenses que pueden operar en Rusia.
Ambas naciones tienen antecedentes en medidas de este tipo. En 2018, la Casa Blanca ordenó la clausura del consulado ruso en Seattle, como represalia por el asesinato en Reino Unido del exespía Sergei Skripal y su hija, quienes murieron envenenados con un agente químico presuntamente de fabricación rusa. Como respuesta, el Kremlin dictaminó el cese de la sede diplomática de EE. UU. en San Petersburgo.
Con la reciente orden de Pompeo, la única representación diplomática de Estados Unidos en suelo ruso será la embajada en Moscú.
Está pendiente si estas últimas decisiones de la Administración Trump podrían ser revertidas por el Gobierno entrante del presidente electo Joe Biden, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero.
Con AP, Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo