¿Por qué es tan importante, electoralmente hablando, el censo de Estados Unidos?

A pesar de que hay más inmigrantes, más concentración de personas en las ciudades y menos personas que se identifican como blancas en Estados Unidos, variables demográficas que normalmente ayudan a candidatos demócratas, el reciente censo termina beneficiando a republicanos de cara a las elecciones al congreso del 2022.

Archivo: manifestantes se reúnen en la Corte Suprema de EE. UU. en Washington, DC, el 23 de abril de 2019, para protestar por una propuesta para agregar una pregunta de ciudadanía en el Censo de 2020.
Archivo: manifestantes se reúnen en la Corte Suprema de EE. UU. en Washington, DC, el 23 de abril de 2019, para protestar por una propuesta para agregar una pregunta de ciudadanía en el Censo de 2020. AFP - MANDEL NGAN
Anuncios

En Estados Unidos hay 332 millones de personas, según el censo del 2020. Un aumento poblacional del 7,4% en comparación con el último censo del 2010. Sin embargo, este crecimiento es el más diverso y menos blanco en la historia del país. De hecho, la gente que se identificó como blanca representa ahora el 58% de la población, bajando de un 64% en el 2010 y de un 69% en el 2000.

Casi la mitad del crecimiento total fue resultado del incremento en la población hispana, que con 62,1 millones ahora representa el 18,7% del total de la población estadounidense comparado con el 16,4% en el 2010. Por su parte, los que se identificaron como asiático-americanos crecieron un 35% a 24 millones y los afroamericanos crecieron un 5,6% y ahora son un 12,1% del total de la población. 

“La población de Estados Unidos es mucho más multirracial y mucho más diversa que lo medido en el pasado”, dijo Nicholas Jones, director de investigación racial y étnica de la Oficina de Censo de EE. UU.

El crecimiento de la población en Estados Unidos durante la última década se dio sobre todo en las grandes ciudades y sus suburbios. La población en las áreas rurales sigue con una tendencia a reducirse y envejeciéndose. Las cinco ciudades más grandes son Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston y Phoenix.

En el ‘Sun Belt’, los estados del sur de EE. UU., fue donde más creció la población, impulsada por las minorías hispanas, asiáticas y las personas que se identifican de raza mixta. Minorías que tienden a votar por el partido demócrata. Sin embargo, los demócratas tienen un gran reto al tratar de trasladar su favoritismo demográfico en un éxito electoral porque es precisamente en el ‘Sun Belt’, cinturón del Sur, donde los republicanos tienen las mayorías necesarias para redibujar los mapas electorales a su favor y preservar su control político.

¿A quién favorecen los cambios demográficos?

Estos datos son importantes porque cada 10 años se hace un censo en Estados Unidos y en base a este censo se redibujan los mapas electorales y se determina cuántas sillas tiene cada estado de cara a las elecciones de la Cámara de Representantes. Contienda electoral que se llevará a cabo el próximo año y en la que los republicanos y Trump tienen grandes posibilidades de ganar.

El número de asientos que cada estado tiene en la Cámara de Representantes se determina proporcionalmente a la población. Por ejemplo, a California, que tiene la población más grande en EE. UU. (casi 40 millones de habitantes) se le asignaron 52 sillas aseguradas, mientras que Wyoming, que tiene 576.000 habitantes solo tiene un asiento. 

A partir del censo de este año y del aumento poblacional, Texas aumentó dos sillas en el congreso. Florida, Carolina del Norte, Oregon, Montana y Colorado también aumentaron un asiento. Sin embargo, estados como Nueva York, Pensilvania e Illinois perdieron una silla, respectivamente, por haber disminuido su población.

Pero además de determinar cuántos asientos se le asigna a cada estado, la información del censo se usa para redibujar los mapas electorales. Cada uno de los 435 congresistas de la Cámara de Representantes representa un distrito en su estado. Estos distritos son redibujados cada 10 años justo después del censo nacional. Normalmente, son los partidos políticos que tienen la mayoría en las legislaciones estatales (congresos estatales) quienes redibujan los distritos. Lo hacen bajo la premisa de representatividad, la no exclusión, no racismo y no favoritismo político.

Los republicanos, con más poder para dibujar el mapa electoral a su favor

Sin embargo, en la mayoría de los casos los partidos políticos dibujan los mapas electorales para darle prioridad electoral al grupo población que sabe que va a votar a su favor. En otros casos divide o mezcla las minorías o grupos urbanos con rurales para quitarles poder electoral. A esta práctica se le llama el ‘gerrymandering’.

Actualmente, en 33 de los 50 estados la legislatura estatal (congresistas estatales) definen el rediseño del mapa electoral. En 14 estados es una comisión independiente que define las líneas en el mapa y en tres estados hay un sistema híbrido. 

En rojo los 33 estados que pueden redefinir su mapa electoral en Estados Unidos.
En rojo los 33 estados que pueden redefinir su mapa electoral en Estados Unidos. © Ballotpedia

El reporte Político Cook reporta 187 distritos congresionales donde los republicanos tendrán control completo en el proceso de redibujar el mapa electoral. Mientras que los demócratas solo tendrán ese poder en 75 distritos. El resto de distritos será dibujado por comisiones independientes. 

Así entonces, aunque las tendencias demográficas favorezcan a los demócratas, los republicanos tienen en control de la mayoría de congresos estatales para rediseñar los mapas electorales a su favor. Además, el incremento poblacional en los estados del Sur ha hecho que Florida, Carolina del Norte y Texas, que votaron por Trump, ganaran cinco sillas. 

El sistema en el que se redibuja el distrito electoral en función de los intereses de un partido se conoce como 'gerrymandering'.
El sistema en el que se redibuja el distrito electoral en función de los intereses de un partido se conoce como 'gerrymandering'. © RepresentUs

“Redibujar los distritos electorales es una batalla que se gana en los márgenes. Los republicanos solo necesitan cinco sillas para retomar la mayoría en la Cámara de Representantes que perdieron en el 2018. La ventaja que tienen redibujando el mapa electoral les podría dar esa victoria”, dice David Lauter, corresponsal del ‘LA Times’ en Washington. 

Sin embargo, para analistas como Charles Bullock, profesor de ciencia política de la Universidad de Georgia en Atenas, el cambio demográfico y el incremento de las minorías en áreas urbanas hará mucho más difícil redibujar los mapas electorales a favor de los republicanos.

El rediseño de los distritos electorales en cada estado se debatirá en el Congreso nacional en otoño 2021 y tendrá que ser aprobado antes del receso de Navidad, fecha límite para presentar las candidaturas a la Cámara de Representantes.

La importancia de los latinos en el mapa electoral de Estados Unidos

El Censo empuja a cambiar la posición política de los candidatos para atraer a los votantes. Si la población que más crece en Estados Unidos son los latinos, las promesas se tienen que ajustar a las necesidades de sus votantes.

De los cuatro millones de nuevos residentes de Texas en la última década, casi dos millones son latinos. Esto ha contribuido a que ahora la mitad de la población del estado sea hispana y ha convertido a Texas, que tiene dos asientos más en la Cámara de Representantes, en un centro de batalla de cara a la reestructuración del mapa electoral.

Archivo: ciudadanos latinos se manifiestan contra las políticas de inmigración de la Administración Trump fuera del Capitolio de Texas en Austin, Texas, el 30 de junio de 2018.
Archivo: ciudadanos latinos se manifiestan contra las políticas de inmigración de la Administración Trump fuera del Capitolio de Texas en Austin, Texas, el 30 de junio de 2018. Getty Images via AFP - TAMIR KALIFA

La mayoría de los latinos en Texas se concentran sobretodo en las áreas urbanas de Dallas y Houston y otras ciudades que tienden a votar por el partido demócrata. Algo que complica la posibilidad de redibujar el mapa electoral por parte de los republicanos.

Para la activista Lydia Camarillo, “la democracia está bajo ataque” en Texas porque sin duda los republicanos van a tratar de limitar nuevamente la influencia de los latinos cuando redibujen los distritos electorales del estado.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24