EE. UU. anuncia una dosis de refuerzo contra el Covid-19 y OMS insiste en que no es necesaria

Un hombre recibe la vacuna COVID-19 en un centro de vacunación masiva en el centro comercial de Natick el miércoles 24 de febrero de 2021, en Massachusetts, Estados Unidos. Los expertos estadounidenses recomiendan refuerzos de la vacuna contra el COVID-19 para todos los estadounidenses, independientemente de su edad, ocho meses después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna, para garantizar una protección duradera contra el coronavirus a medida que la variante Delta se extiende por el país.
Un hombre recibe la vacuna COVID-19 en un centro de vacunación masiva en el centro comercial de Natick el miércoles 24 de febrero de 2021, en Massachusetts, Estados Unidos. Los expertos estadounidenses recomiendan refuerzos de la vacuna contra el COVID-19 para todos los estadounidenses, independientemente de su edad, ocho meses después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna, para garantizar una protección duradera contra el coronavirus a medida que la variante Delta se extiende por el país. © The Boston Herald via AP

Estados Unidos confirmó que ofrecerá una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 a su población debido a los estudios que prueban que los inoculantes pierden efectividad con el paso del tiempo. Horas después y sin mencionar a EE. UU., la OMS aclaró que todavía no hay estudios para demostrar que la dosis de refuerzo sea necesaria. En otras noticias, México aprobó el uso de la inoculación contra el virus desarrollada por el laboratorio Moderna.

Anuncios

Mientras algunos países empiezan a relajar las medidas restrictivas por la tregua que supuso la vacunación masiva, otros luchan contra el avance de la variante Delta, más contagiosa que la versión original del Covid-19.

Según la Universidad Johns Hopkins, en la última jornada se registraron 658.724 nuevos contagios de coronavirus, lo cual eleva el total de casos a más de 208,8 millones en todo el mundo. Además, se han producido 4,38 millones de decesos desde el inicio de la pandemia.

Estas son algunas de las noticias más destacas sobre la emergencia sanitaria global este miércoles 18 de agosto: 

  • Estados Unidos anuncia una tercera vacuna para su población a partir de septiembre

El miedo a la presencia de distintas variantes del Covid-19 como la Delta ha hecho que los Ejecutivos de todo el mundo se replanteen buscar más protección para su población. En esta línea, el Gobierno de Estados Unidos anunció que aplicará una tercera dosis de la vacuna como "refuerzo" ante el virus a sus ciudadanos a partir del próximo 20 de septiembre. 

Por el momento, la Administración de Joe Biden ha señalado que aquellos que hayan recibido dos dosis de los inoculantes fabricados por los laboratorios de Moderna y de Pfizer-BioNTech hace al menos ocho meses podrán aplicarse un recordatorio del antídoto, luego de que varios estudios probaran que las vacunas pierden efectividad con el paso del tiempo -y sobre todo frente a nuevas variantes-.

No obstante, se espera que también se administre una segunda dosis extra a aquellos que recibieron la vacuna monodosis de Johnson & Johnson, la tercera y última aceptada por el Gobierno estadounidense. 

Como sucedió con la primera ronda de vacunación, los sanitarios y otros perfiles vulnerables como personas mayores serán los primeros en recibir la dosis de refuerzo. 

"Los datos disponibles dejan muy claro que la protección contra el contagio por el SRAS-CoV-2 empieza a disminuir con el tiempo (...) Y, en asociación con el predominio de la variante Delta, estamos empezando a ver pruebas de una menor protección contra la enfermedad leve y moderada", aseguraron los representantes de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) este miércoles.

Estados Unidos no es la única nación que ha decidido aplicar una dosis extra a su población, ya que otros países como Israel, Francia, Alemania y Chile también se han decantado por ofrecer una tercera vacuna a los adultos mayores y a las personas con sistemas inmunitarios débiles en las últimas semanas. Una decisión controvertida a su vez, debido al beneficio multimillonario que esto supone para las farmacéuticas a cargo de las dosis.

  • La OMS replica que no se ha demostrado que la tercera dosis sea necesaria

Justo después del anuncio del Gobierno de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud reiteró una vez más que no considera que sea necesaria una dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19, aunque no se refirió en concreto a la decisión estadounidense. 

“Creemos claramente que los datos de hoy no indican que se necesiten refuerzos”, indicó este miércoles la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, en una conferencia de prensa en Ginebra, Suiza. La médica agregó que se requiere más investigaciones al respecto. 

Swaminathan reiteró un mensaje que ya ha dicho la OMS antes: las personas más vulnerables en todo el mundo deberían estar completamente vacunadas antes de que los países de altos ingresos comiencen a aplicar una tercera dosis a sus habitantes. Y es que, según los cálculos de la científica jefe, si todos los países de ingresos altos deciden aplicar una tercera vacuna a sus habitantes de más de 50 años, eso requerirá que se utilicen al menos mil millones de dosis para el refuerzo.

“Hay suficientes vacunas en todo el mundo, pero no llegan a los lugares correctos en el orden correcto”, agregó Bruce Aylward, el asesor principal de la OMS.

A este llamado se sumó el director del Organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien explicó que 10 países han aplicado el 75% de las vacunas contra el Covid-19 que hay disponibles en todo el mundo. En contraste, los países de bajos ingresos solo han vacunado al 2% de su población, según las cifras del director.  

A pesar de este mensaje, el presidente Joe Biden salió a defender públicamente la decisión de su Administración. “Hay algunos líderes mundiales que dicen que Estados Unidos no debería tener una tercera dosis hasta que otros países tengan su primera. No estoy de acuerdo”, señaló el mandatario el miércoles desde la Casa Blanca. “Podemos cuidar de Estados Unidos y ayudar al mundo al mismo tiempo”, concluyó Biden.

  • En América Latina, solo una de cada cinco personas está vacunada

Así lo advirtió este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina de la OMS para las Américas. Carissa Etienne, la directora de la entidad, agregó que en algunos países latinoamericanos la situación es incluso más dramática, pues menos del 5% de sus poblaciones han recibido la dosis. 

La OPS también resaltó la disparidad que hay entre los países latinoamericanos, pues mientras naciones como Chile y Uruguay ya han vacunado a más del 70% de sus habitantes al menos con una dosis; otros como Perú, Paraguay y Bolivia están por debajo del 30%. 

Y esta situación podría no cambiar drásticamente en un tiempo debido a la falta de vacunas. “Pasarán meses hasta que nuestra región tenga acceso a las vacunas que tanto necesita”, señaló Etienne en su rueda de prensa

La directora también señaló que en la última semana, en las Américas se confirmaron 1,4 casos de Covid-19 y casi 20.000 muertes a causa del brote. En la parte norte del continente, la variante Delta es la dominante. Según Etienne, los casos en Estados Unidos se incrementaron en un tercio, mientras que en Canadá aumentaron en un 50% y dos terceras partes de México presentan un alto riesgo por el virus. 

Dicha situación contrasta con lo que viven los países de América del Sur, pues allí los nuevos contagios han disminuido. En Brasil, por ejemplo, la tasa de hospitalización está por debajo del 80% en los estados, algo que no se veía desde noviembre de 2020. “Sin embargo, el nivel de transmisión sigue siendo elevado, por lo que no es momento de bajar la guardia”, precisó Etienne.

  • Francisco: vacunarse es un "acto de amor" 

Este miércoles el papa Francisco lanzó un mensaje a la población y, en especial, a los negacionistas y escépticos respecto al virus: "Para que la pandemia termine es necesario que todo el mundo se vacune". Así lo dijo por medio de un mensaje virtual, en un momento crucial en el que el sector ultraconservador de la Iglesia se muestra reacio con las vacunas y los pasaportes sanitarios.

"Con espíritu fraterno, me uno a este mensaje de esperanza en un futuro más luminoso. Gracias a Dios y al trabajo de muchos, hoy tenemos vacunas para protegernos del Covid-19. Ellas traen esperanza para acabar con la pandemia, pero sólo si están disponibles para todos y si colaboramos unos con otros", dijo la figura religiosa en su mensaje en español.

 

En el mensaje de apoyo a las vacunas también aparecen los cardenales Carlos Aguiar Retes, mexicano; el hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga y el brasileño Cláudio Hummes, entre otros, como el núcleo duro del Vaticano que apoya al papa. 

Actualmente, un amplio sector ultraconsevador de la Iglesia se ha mostrado abiertamente en contra de las vacunas y ha llegado a minimizar los efectos del virus en la salud de las personas.

Entre los más acérrimos opositores figura el cardenal estadounidense Raymond Burke, representante del sector ultraconservador en el país y que actualmente se encuentra sedado y conectado a un respirador tras haber contraído Covid-19.

  • México autoriza el uso de la vacuna de Moderna 

Los mexicanos tienen otra opción para protegerse contra el Covid-19 a partir de este miércoles. Así lo anunció el regulador sanitario nacional, Cofepris, tras realizar los pertinentes estudios para verificar si las dosis cumplían con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios.

"La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dictaminado procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Moderna con la denominación distintiva SPIKEVAX", señaló el organismo en un mensaje difundido por redes sociales.

Además, estudios recientes han probado que la vacuna estadounidense es efectiva contra varias variantes, según la farmacéutica, que aseguró haber constatado que el medicamento tiene un efecto neutralizante contra todas las variantes de coronavirus probadas, incluidas las variantes Beta, Delta y Kappa.

La vacuna SPIKEVAX de Moderna es la octava en ser autorizada en México, junto a  la de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V, Sinovac, Covaxin y Janssen.

La aprobación de esta vacuna llega luego de que se anunciara un donativo de Estados Unidos a México de 3,5 millones de dosis de Moderna, que está pendiente de envío. En medio de una ola de contagios, México es la cuarta nación del mundo con más casos positivos con un total de 3,1 millones de casos y casi 250.000 muertos desde el inicio de la pandemia.

Con EFE, Reuters y AP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24