Vacuna de Pfizer contra el Covid-19, con total aprobación en Estados Unidos

Vista de viales de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el covid-19 en un centro de vacunación de Santiago, el 12 de julio de 2021
Vista de viales de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el covid-19 en un centro de vacunación de Santiago, el 12 de julio de 2021 JAVIER TORRES AFP

Los reguladores estadounidenses dieron luz verde completa a la vacuna de Pfizer/BioNTech, la primera en recibir total respaldo por las autoridades sanitarias de ese país. Para la Administración de Alimentos y Fármacos de EE. UU., el medicamento “reúne los mayores estándares de seguridad, efectividad y calidad”. Nueva Zelanda amplió a todo el territorio el confinamiento tras detectar casos de la variante Delta y en Israel lanzaron una campaña de pruebas de anticuerpos en la población infantil.

Anuncios

El mundo sigue batallando contra el Covid-19 más de un año después de que la OMS declarara la emergencia sanitaria como una pandemia.

En 17 meses se han aprobado diversas vacunas alrededor del planeta y ahora los gobiernos tratan de llegar al máximo de población para detener el avance y la propagación de las nuevas variantes del virus.

Con los ecos de cuarentenas y bloqueos que se hacen realidad en países como Nueva Zelanda y Australia, el mundo suma 212 millones de casos desde el inicio de la pandemia y 4,4 millones de muertes debido al virus.

Según la Universidad Johns Hopkins, 4.956.359.755 de dosis de la vacuna contra el Covid-19 han sido administradas en todo el mundo. Y mientras los países con mayores ingresos planean una tercera dosis de refuerzo, otras naciones no han podido inocular una parte importante de su población.

Estas son las noticias más destacas sobre la emergencia global este 23 de agosto:

  • Regulador estadounidense aprueba completamente la vacuna de Pfizer

Estados Unidos ya tiene una vacuna con consentimiento total por parte de su autoridad sanitaria.

Este lunes, la Administración De Alimentos y Fármacos de EE. UU. (FDA) aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech, que hasta el momento tenía solo la luz verde para uso de emergencia.

Para el país, este respaldo es un hito que llega en un momento clave en el que se lucha contra la variante Delta del virus, más contagiosa que la versión original, y se trata por todos los medios de persuadir a las personas que aún no creen en las vacunas.

Para Janet Woodcock, comisionada en funciones de la FDA, tras esta aprobación “el público puede confiar mucho en que esta vacuna reúne los mayores estándares de seguridad, efectividad y calidad de fabricación que la FDA requiere para un producto (completamente) aprobado”.

En Estados Unidos ya se han administrado más de 200 millones de dosis de Pfizer y cientos de millones más en todo el mundo desde que el medicamento obtuvo la aprobación para el uso de emergencia en diciembre.

Estados Unidos se convierte así en el primer país en aprobar completamente la vacuna de Pfizer, una decisión que la farmacéutica celebra y espera, en palabras de su ejecutivo, Albert Bourla, “ayude a aumentar la confianza en nuestra vacuna, ya que la vacunación sigue siendo la mejor herramienta”.

A diferencia de una aprobación para uso de emergencia, la autorización completa tiene una duración indefinida a menos de que algún tipo de efecto secundario ponga en entredicho la efectividad del medicamento.

"El hito de hoy nos acerca un paso más para alterar el curso de esta pandemia en EE. UU.”, dijo  Woodcock con las esperanzas puestas en que la decisión anime a aumentar la tasa de inmunización en todo el país donde han muerto más de 628.000 a causa del virus.

  • Nueva Zelanda amplía el confinamiento a todo el territorio 

Nueva Zelanda se encuentra en la peor situación epidemiológica de los últimos seis meses luego de reportar más de 100 casos desde la última semana. Cifras relativamente bajas para otras naciones que, sin embargo, son extremadamente altas y anormales para la nación isleña.

Este país se ha caracterizado desde el inicio de la pandemia por ser uno de los más estrictos a nivel sanitario. Gracias a su condición geográfica, que restringe prácticamente el acceso a la isla por la vía aérea, logró estar durante medio año sin un solo caso confirmado mientras el resto del planeta sufría numerosas oleadas por culpa de las nuevas variantes.

Sin embargo, después de que se detectara en la ciudad de Auckland el primer caso la variante Delta, los positivos se han disparado, algo que ha hecho saltar todas las alarmas. El país permanecerá totalmente confinado hasta la medianoche del 27 de agosto y Auckland se mantendrá en esa condición hasta el 31 de agosto con el fin de controlar todos los posibles contagios.

Esta severidad en las medidas ya ha suscitado las primeras críticas, especialmente por parte de miembros del sector comercial y económico contra la popular primera ministra Jacinda Ardern.

A pesar de su buena gestión en cuanto a los aislamientos preventivos, la vacunación va lenta en comparación con otros países occidentales que ya han superado el 70% de inmunizados requeridos en un primer momento.

El Ejecutivo pretende terminar de vacunar a la población objetivo antes de finales de año para reabrir en el primer trimestre de 2021 sus fronteras, que cerraron en marzo de 2020.

  • Tras la aprobación de Pfizer, el Pentágono exigirá a sus trabajadores vacunarse

La aprobación completa de la vacuna de Pfizer por parte de la FDA hizo que el Pentágono anunciara que comenzará a exigir a sus trabajadores la pauta completa de inmunización.

En los próximos días se proporcionará un cronograma con las fechas límites para los trabajadores que todavía no hayan decidido inmunizarse, pero se estima que a mediados de septiembre todos deberán tener las dos dosis correspondientes.

La decisión fue tomada por el secretario de Defensa, Lloyd Austin, en concordancia con la obligación de otros gobiernos occidentales para que se vacunen a sus trabajadores públicos.

 

Estados Unidos está sumido en un aumento de contagios y muertes no visto desde el invierno pasado a causa de la variante Delta y al número significativo de población, en su mayoría cercana al Partido Republicano, que ha decidido no vacunarse contra la enfermedad. En las últimas semanas, el número de pinchazos a ciudadanos se ha reducido notablemente.

La situación se replica entre los militares y funcionarios de Defensa, que en las últimas semanas han visto cómo se han multiplicado las hospitalizaciones por la enfermedad. Durante el último mes, 34 funcionarios y militares fallecieron a causa del virus, algo que se quiere evitar con esta obligación.

El portavoz del Pentágono, John Kirby, aseguró que la decisión está firmemente comprometida con “garantizar la seguridad de los miembros del servicio”. Esto preocupa mucho entre soldados que viven en espacios muy cerrados en barcos y cuarteles y que son propensos a sufrir grandes brotes.

Hasta el 18 de agosto, más de un millón de miembros del servicio estaban completamente vacunados y casi 245.000 más habían recibido al menos una inyección, según el Departamento de Defensa. Sin embargo, apenas la mitad de la población ha recibido la vacuna, cifras que no garantizan la inmunidad de grupo.

  • En Nueva York, todo el personal educativo deberá vacunarse

Desde el 27 de septiembre, en la ciudad de Nueva York todo el personal del Departamento de Educación tendrá que estar vacunado contra el Covid-19. Así lo dio a conocer el alcalde Bill de Blasio, quien busca controlar el avance de la variante Delta con el inicio del nuevo año escolar. 

Un aspecto particular del mandato es que los trabajadores del sector educativo no tendrán la opción de hacerse pruebas de Covid-19 semanalmente como en otros sectores. 

"Sabemos que esto ayudará a garantizar que todos estén a salvo", dijo el mandatario en una conferencia de prensa. 

Según mostró The New York Times, la medida aplicará para cerca de 148.000 empleados del que es el mayor sistema de educación pública del país. 

A raíz del anuncio, varios trabajadores del sector anotaron que la transmisión del virus en las escuelas fue muy bajo el año pasado. Además, la ciudad está negociando con la Federación Unida de Maestros cuáles serán las sanciones para las personas que no cumplan con la medida. 

Antes, el estado de Washignton y las ciudades de Los Ángeles y Chicago ya habían comenzado a aplicar la medida. La decisión contrasta con las declaraciones de los gobernadores de Texas, Florida y Arizona que cuestionan el uso obligatorio de mascarillas.

  • Israel lanza campaña de pruebas de anticuerpos en niños

Israel comenzó con una campaña de pruebas de anticuerpos para niños de cara al inicio del curso escolar. Este país quiere comprobar, de forma totalmente gratuita, qué menores ya han contraído la enfermedad y si tienen suficientes anticuerpos.

Con esta información se podrá saber la cantidad de niños que pueden comenzar la escuela sin alto riesgo de contagio. El sector de la población, que va desde los tres a los doce años, todavía no ha sido vacunado en Israel y puede suponer un foco de contagios.

La llegada de la variante Delta al país ha hecho que se disparen los contagios y fallecidos especialmente entre las personas no vacunadas, pero el Gobierno tiene pensado iniciar sin interrupciones el curso escolar el 1 de septiembre.

Esta nación fue una de las primeras a nivel global en inmunizarse ampliamente, sin embargo, algunos sectores conservadores y ultraortodoxos se han negado a recibir la dosis y eso ha supuesto que los contagios aumenten.

Aquellos niños que tengan suficientes anticuerpos no estarán obligados a aislarse si están en contacto con un caso positivo.

  • En Ecuador, todavía faltan 2 millones de personas vacunadas para cumplir el objetivo presidencial

A falta de poco tiempo para el 1 de septiembre, cuando se cumplen los cien días del Gobierno de Guillermo Lasso, el país todavía debe vacunar a cerca de dos millones de personas para lograr la meta planteada por el presidente. 

La promesa electoral calculaba que, para dicha fecha, nueve millones de personas, es decir cerca del 72 % de la población, estarían vacunadas. 

Este sábado el Ministerio de Salud Pública mostraba que en el país, 6.729.500 habitantes han sido vacunados de una población total de 17,7 millones. 

Ecuador todavía debe vacunar a 2 millones de personas antes del 1 de septiembre si quiere cumplir la promesa presidencial de Guillermo Lasso.
Ecuador todavía debe vacunar a 2 millones de personas antes del 1 de septiembre si quiere cumplir la promesa presidencial de Guillermo Lasso. © José Jácome /EFE

A pesar de estar lejos del objetivo, la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, afirmó el viernes que "el plan de vacunación va excelentemente bien". "Hemos sobrepasado los 10 millones de vacunados con primeras dosis, hemos sobrepasado los 6 millones de ecuatorianos con dos dosis”, agregó.

Además la ministra anotó que de las dosis aplicadas la mayor parte han sido vacunas Sinovac, con cerca de 10,2 millones biológicos.

Con AP, Reuters, AFP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24