Francia repite las protestas que piden derogar la ‘ley de seguridad global’
Primera modificación: Última modificación:
Puede que el Gobierno francés haya anunciado su intención de reformar aquellos aspectos más polémicos del proyecto. Pero si las manifestaciones prosiguieron este sábado en casi 90 ciudades del país es porque gran parte de la población considera que frena las libertades civiles. En París, las manifestaciones que iniciaron de forma pacífica, en la noche se tornaron violentas, con enfrentamientos entre los agentes y algunos individuos.
Por segundo fin de semana consecutivo, los manifestantes salieron a las calles de París bajo un clamor: que se derogue la ‘ley de seguridad global’. El proyecto tenía un artículo que pretendía limitar la difusión de imágenes en las que se pudiera ver a agentes policiales ejerciendo su trabajo.
Aunque la Asamblea Nacional decidió que hará "una nueva redacción completa" del borrador, las protestas en contra del texto se repitieron, ya que consideran que esto no es suficiente para garantizar las libertades civiles. Los ciudadanos rechazaron a su vez la violencia policial que se ha evidenciado en casos como el del productor musical afro Michel Zecler, quien fue golpeado por tres uniformados.
Los más críticos de este proyecto de ley aseguran que es una socavación de los derechos básicos de información que poseen los franceses y creen que se da "vía libre" a posibles abusos de poder por parte de la autoridad policial.
Los manifestantes portaron pancartas que rezaban 'Francia, tierra de derechos policiales' y 'Retirada de la ley de seguridad'. Decenas de ciudades –al menos unas 90– han registrado manifestaciones contra la ley, aunque los actos más importantes se registraron en la capital. El Ministerio del Interior aseguró que en todo el estado francés salieron a protestar en torno a 52.000 personas, de las cuales unas 5.000 hicieron acto de presencia en París.
Las protestas terminaron en enfrentamientos y detenciones
Lo que comenzó como una jornada pacífica terminó por convertirse en una noche de violencia y enfrentamientos entre algunos de los manifestantes y la policía. El despliegue policial fue muy extenso durante todo el día, pero a pesar de ello no pudo evitar estas situaciones.
En París, decenas de participantes de la manifestación tomaron la delantera de la misma y comenzaron a quemar objetos en la vía. Según han podido reportar varias agencias de noticias como AP y Reuters, estos manifestantes hicieron arder desde muebles hasta objetos del mobiliario urbano y varios automóviles y motocicletas que estaban estacionados en la calle.
Durante ese momento, algunos encapuchados también decidieron asaltar y vandalizar un banco de la capital francesa y varias tiendas fueron destrozadas.
Estos individuos empezaron a repeler la actuación policial con el lanzamiento de objetos a las autoridades, que respondieron con gases lacrimógenos y cargas para intentar dispersas a los manifestantes.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, aseguró que al menos 64 personas fueron arrestadas en las protestas en Francia y ocho policías resultaron heridos. El funcionario también mostró su apoyo a la policía y a su actuación.
Les casseurs cassent la République. Soutien à nos policiers et nos gendarmes, une nouvelle fois très violemment pris à partie. 64 interpellations.
— Gérald DARMANIN (@GDarmanin) December 5, 2020
Parmi les blessés, 8 forces de l’ordre.
Leur courage et leur honneur forcent le respect de tous.
En la ciudad de Nantes también se registraron incidentes importantes y dos uniformados resultaron heridos después de los enfrentamientos.
Artículo 24, el trasfondo central de las protestas
Las masivas marchas de este fin de semana son similares a las del sábado anterior, en las que entre 100.000 y 500.000 personas se manifestaron en diferentes ciudades francesas. El descontento social surge por la ‘ley de seguridad global’, un proyecto normativo, parte de la campaña del presidente Emmanuel Macron para endurecer el orden antes de las elecciones de 2022.
El Artículo 24 de la norma fue el que despertó la mayor indignación. Ese párrafo prohibía difundir en redes sociales imágenes de policías con la intención de dañar su integridad "física o síquica". El Gobierno defendió la propuesta diciendo que era la manera de proteger a los uniformados del odio en línea, pero diferentes sectores como la oposición y periodistas han rechazado el artículo argumentando que es una amenaza a la libertad de información.
"Esta pelea no es solo una cuestión de periodistas ni mucho menos. En primer lugar porque los periodistas no son los únicos en grabar todas estas imágenes. Cualquiera que saque su teléfono móvil hoy en una manifestación en particular y en otros lugares para filmar policías y gendarmes podría ser un objetivo potencial", sostuvo Ludovic Finez, miembro del Sindicato Nacional de Periodistas (SNJ, por sus siglas en francés).
Por su parte, Xavier Molenat, una de las personas que salieron a las calles parisinas este sábado, agregó que "Francia tiene la costumbre de frenar las libertades, mientras predica su importancia a los demás".
La indignación en Francia por el Artículo 24 y la ‘ley de seguridad global’ aumentó luego de que tres policías golpearan al productor musical afro. Una cámara de seguridad grabó las imágenes que luego se volvieron virales en las redes sociales. También circularon en línea los abusos policiales de los uniformados que a finales de noviembre desmantelaron un campamento de migrantes en Place de la République.
Con Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo