La Unión Europea inicia una campaña de vacunación sin precedentes
Primera modificación:
El domingo 27 de diciembre será un día para recordar en el viejo continente: la Unión Europea empezó su campaña de vacunación contra el Covid-19. Después de Alemania, Hungría y Eslovaquia, que se adelantaron un día, la inoculación empezó en Francia, que considera la posibilidad de un tercer confinamiento, Suecia, que ya notificó un caso de la nueva cepa, y República Checa que, al igual que Austria, se encuentra en un momento crítico en cuanto a contagios diarios. España, Portugal, Polonia y Chipre también empezaron a proveer la vacuna.
A pocos días de que finalice 2020, hay luz al final del túnel: la vacunación contra el Covid-19 empieza a extenderse a nivel global, aunque con grandes desigualdades entre las naciones ricas y el resto del mundo. Con las primeras inoculaciones de personal sanitario y personas mayores y habiendo asegurado unas 2.000 millones de dosis para su población, la Unión Europea arrancó oficialmente la que puede ser la campaña de vacunación más ambiciosa de su historia.
La inoculación empezó con dosis de la fórmula de Pfizer/BioNTech, la primera aprobada por el regulador europeo. Las primeras jornadas de la campaña son ampliamente simbólicas, pues la llegada masiva de la vacuna a los 27 países del bloque comunitario tomará, probablemente, meses.
La inmunización llega al viejo continente cuando, según los datos de la Universidad John Hopkins, ya se ha superado la barrera de los 80 millones de infectados en el planeta y la pandemia se ha cobrado un total de 1,7 millones de fallecidos. Europa pasó los 23 millones de contagios y las 500.000 muertes. EE. UU. sigue manteniéndose a la cabeza con casi 19 millones de contagiados, y Rusia ha sobrepasado hoy los 3 millones de personas afectadas por el virus.
A continuación, las noticias más importantes del Covid-19 en el mundo este domingo 27 de diciembre:
- En los alrededores de París, comenzó la vacunación en Francia
Con la llegada de 19.500 dosis, que fueron almacenadas en las especiales condiciones de -70 grados centígrados que requiere la vacuna de Pfizer/BioNTech, Francia inició la vacunación en las localidades de Seine-Saint-Denis, en las afueras de París, y Dijon.
Una mujer, identificada como Mauricette, de 78 años, fue la primera inoculada, seguida de un médico de 65 años, Jean-Jacques Monsuez. Son los primeros entre una veintena de adultos mayores con los que, simbólicamente, se inició la campaña de vacunación contra el Covid-19.
Hasta fines de febrero, el Gobierno planea vacunar cerca de un millón de personas, entre personal sanitario, personas vulnerables y adultos mayores.
El país, que registra alrededor de 15.000 casos diarios, no excluye la posibilidad de un tercer confinamiento si la situación se agrava, según declaró el ministro de Salud, Oliver Véran a un medio local.
- Italia, Portugal y España empezaron a vacunar hoy, pero será mañana cuando lo hagan de forma masiva
El sur de Europa no se quedó atrás. Tanto para unos como para otros, hoy fue el día inaugural de una campaña que prevé tener a casi 3 millones de personas inmunizadas en 12 semanas, al menos en España.
En la península ibérica, el Gobierno español escogió una residencia de mayores en Guadalajara para vacunar a la primera beneficiada, una mujer de 96 años. Las otras casi 10.000 dosis se distribuyeron por todas las demás comunidades autónomas este 27 de diciembre y en la primera fase será inmunizado el personal sanitario de primera línea, como estaba previsto.
El plan del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez prevé tener a una porción de la población vacunada de aquí a tres meses. Es por eso que llegarán a España, con cerca de 50.000 fallecidos en la pandemia, 350.000 nuevas dosis cada lunes.
Por su parte, sus vecinos portugueses optaron que el primer vacunado fuera el director de Enfermedades Infecciosas del hospital Sao Joao (Oporto). Se espera que los profesionales de la salud de los centros de Oporto, Coimbra y Lisboa sean los primeros en recibir la dosis.
En esta primera tanda, el Gobierno luso recibió 9.750 inyecciones, pero mañana aterrizan otras 70.200 más para iniciar el proceso en todo el territorio portugués.
Italia, que al comienzo de la crisis del Covid-19 fue de los países más golpeados, vacunó a tres miembros del personal sanitario del centro Lazaro Spallazoni de Roma, dando por iniciada la campaña.
“La vacuna es gratis, pero no obligatoria”, aseguró el comisionado extraordinario para la emergencia del Covid-19, Domenico Aracri, quien también dijo que cree que la gente “será consciente” y que se vacunará en “un número superior” al que se tiene previsto.
- Alemania: la inmunización se retrasa en algunas ciudades por posibles fallas en la cadena de frío de la vacuna
La distribución de la vacuna es esperanzadora para acabar con la pandemia, pero las bajas temperaturas en las que debe ser almacenada y transportada representa todo un desafío. La vacuna de Pfizer/BioNTech con la que la Unión Europea comenzó su proceso de inmunización debe estar conservada por debajo de -70° C.
Este domingo, varias ciudades y distritos en Alemania reportaron retrasos y dudas sobre la distribución de vacunas, luego de que los rastreadores de temperatura señalaran que alrededor de 1.000 dosis no se habrían mantenido lo suficientemente frías durante los trayectos para su repartición.
El personal médico descubrió que la temperatura en una nevera portátil de transporte de vacunas había subido a 15 grados centígrados, por encima del máximo de 8 grados centígrados estipulado por los fabricantes.
Aunque esta vacuna debe almacenarse a temperaturas ultrabajas antes de enviarse a los centros de distribución en cajas refrigeradas especialmente diseñadas y llenas de hielo seco, una vez fuera del almacenamiento debe mantenerse entre 2°C y 8°C para que siga siendo eficaz hasta por cinco días.
"La vacunación contra el coronavirus no se trata de quién se vacuna más rápido o quién aplica la mayor cantidad de dosis. La seguridad y el trabajo concienzudo en beneficio de la población tienen la máxima prioridad", dijo Oliver Baer, administrador del distrito de Hof, en Baviera, donde se registró la situación que también afectó a los distritos de Lichtenfels, Coburg, Kronach, Kulmbach, Bayreuth y Wunsiedel, los cuales esperan respuesta de BioNTech para saber si esas dosis aún pueden ser utilizadas.
Dificultades similares retrasaron el inicio de la campaña de inoculación en los distritos de Augsburgo y Dillingen, en el sur de Baviera, donde el personal finalmente obtuvo la autorización de BioNTech para usar las inyecciones.
Estos retrasos recuerdan el desafío de refrigeración de la vacuna de Pfizer/BioNTech, la primera en ser aprobada por la Unión Europea, mientras los reguladores revisan la posible aprobación de otras vacunas, entre ellas la de la farmacéutica Moderna, que requiere una temperatura menos baja, al menos en comparación con las dosis de Pfizer, de -20 grados centígrados.
- Algunos gobernantes de la Unión Europea, entre los primeros en recibir la vacuna
Los líderes políticos de algunos países de la Unión Europea se unieron este domingo a la lista de las primeras personas en recibir la vacuna contra el nuevo coronavirus.
Aunque la primera fase de la vacunación está destinada para las personas de edad avanzada y trabajadores de salud, varios gobernantes están dentro del rango de edad individuos considerados de alto riesgo frente al virus. Otros también se unen a la campaña de vacunación en un intento por generar confianza para su aplicación cuando aún hay miles de escépticos.
En República Checa, el primer ministro Andrej Babis, de 66 años, se convirtió en la primera persona de su país en recibir la inmunización. Babis dijo que esta nación, con 10,7 millones de habitantes, ha pedido 15,9 millones de vacunas en total. De ellas, alrededor de 9 millones provendrán de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su aliada alemana BioNTech.
Hasta el domingo por la mañana, los checos reportaron un total de 670.599 contagios, 93.714 de ellos casos activos, y 11.044 han muerto.
En Eslovaquia, la presidenta Zuzana Caputova también estuvo entre las primeras en recibir la inmunización en el Hospital Universitario de Bratislava. Junto a la mandataria se vacunaron otros miembros del Gobierno.
Sin embargo, entre ellos no estuvieron el primer ministro Igor Matovic, la vicepresidenta Veronika Remisova ni el ministro de Defensa, Jaroslav Nad, quienes se contagiaron con el virus y se encuentran en aislamiento.
Entretanto, en Grecia, el primer ministro Kyriakos Mitsotakis y la presidenta Katerina Sakellaropoulou estuvieron entre las primeras personas en recibir el antídoto.
Con esta acción buscaron enviar el mensaje a los ciudadanos de que la vacuna es “segura y efectiva”, en un país en el que las teorías conspirativas sobre las vacunas han abundado.
- Portugal, Jordania, Canadá y Noruega, los últimos países en detectar la nueva cepa del virus
La nueva variante del Covid-19, hasta 70 % más contagiosa que la conocida hasta ahora y que fue detectada inicialmente en Reino Unido a mediados de diciembre, ya se encuentra en Portugal.
Este 27 de diciembre, las autoridades informaron que la nueva cepa del virus fue identificada en varios viajeros que llegaron a la isla portuguesa de Madeira, provenientes de territorio británico, aunque los expertos no divulgaron el número exacto de casos.
New variant of coronavirus detected in Portugal's Madeira island https://t.co/nA49Q3MEvP
— The Straits Times (@straits_times) December 27, 2020
"Esta identificación solo fue posible gracias al trabajo desarrollado por el centro de control del Aeropuerto Internacional de Madeira que permite rastrear, identificar y enviar los casos positivos al aislamiento cuando se detectan", dijo en un comunicado la oficina regional de Protección Civil.
Una situación similar ocurrió en Jordania. Luego de que en las últimas dos semanas este país viera un notorio descenso en los nuevos contagios, este domingo, el Ministerio de Salud informó que diagnosticó dos casos con la nueva cepa del virus en viajeros que llegaron recientemente de Reino Unido.
El hallazgo de presenta una semana después de que el país prohibiera los vuelos desde y hacia Reino Unido, una medida que se prevé por ahora hasta el próximo 3 de enero.
En Noruega también fueron detectadas dos personas contagiadas con la nueva variante tras llegar procedentes de territorio británico, según informó este domingo el Instituto Noruego de Salud Pública. Los dos afectados llegaron al país a principios de diciembre y los trabajadores de salud se encuentran haciendo seguimiento a las personas con las que mantuvieron contacto.
Canada's Ontario finds two cases of virus variant first seen in UK https://t.co/mVo8iOKLY3 pic.twitter.com/ovrxWlzGG6
— Reuters (@Reuters) December 27, 2020
Entretanto en Canadá, dos casos fueron hallados en la provincia de Ontario el sábado. Curiosamente, los expertos médicos indicaron que se trata de una pareja sin antecedentes de viajes ni exposición o contacto de alto riesgo. Tras el hallazgo, la provincia fue cerrada.
Pese a que se trata de una variante del virus de más fácil contagio, los expertos en salud coinciden en que no causa más síntomas que los conocidos hasta ahora y que ante esta cepa las vacunas aprobadas también son efectivas, según las primeras investigaciones.
- Austria arranca el proceso de vacunación en plena pandemia
Un día después de decretar el confinamiento, Austria puso los primeros antígenos de Pfizer/BioNtech a cinco mayores. Si bien, la autoridad austríaca dará inicio a la campaña en ocho de los nueves estados federados del país.
Aunque la idea es recibir 4 millones de vacunas en los siguientes seis meses, la primera tanda cuenta con 10.000 dosis.
Desde el gobierno, el canciller Sebastian Kurz señaló que es “un día histórico y un paso hacia la normalidad”. Y es que, pese a ser uno de los países que mejor atajó la crisis del coronavirus, Austria vive en estos momentos un severo incremento de contagios y acumula más de 100 muertes diarias en los últimos 14 días.
- Suecia da prioridad al antígeno y se mantiene como líder en contagios en el norte de Europa
La estrategia de Suecia no ha funcionado todo lo bien que se esperaba. Pese a que el primer ministro sueco Stefan Löfven se ha referido a las vacunas como “una esperanza”, el país se encuentra sumido en un momento delicado.
La primera en recibir la dosis ha sido una señora de 91 años, perteneciente a un centro de ancianos cerca de Estocolmo. Mientras esta información sí se ha hecho pública, la campaña de vacunación se ha puesto en marcha sin demasiados anuncios, pero con la clara advertencia hacia sus ciudadanos de que la pandemia está más presente que nunca.
El país escandinavo mantuvo una actitud más relajada que otras naciones a principios de la crisis del Covid-19, lo que ha generado todo un debate nacional sobre esa respuesta inicial. En estos momentos, Suecia tiene una tasa de mortalidad cinco veces superior a Dinamarca, y 10 veces más alta que a sus vecinos Noruega y Finlandia.
El inicio de la vacunación masiva en la nación europea se da pocos días después de haberse conocido el primer caso de la nueva variante del virus, aparecida en Reino Unido, desde donde provenía el infectado.
- En Latinoamérica, la vacuna ya se está aplicando en Chile, México y Costa Rica
Los chilenos están viviendo uno de los momentos más complicados de esta pandemia, pero durante esta segunda ola han conseguido vacunar a 5.000 sanitarios.
Chile ha visto incrementar los casos por el virus en un 39% durante las dos semanas pasadas, mientras que en las últimas 24 horas, la cifra de contagios se ha disparado hasta los 2.504 infectados, el número más elevado desde julio.
Por su parte, México recibió 42.900 dosis más para seguir el procedimiento de vacunación, que empezó en el Hospital General de México, en la capital. Desde el lunes, continuará en Ciudad de México y en Cohauila.
La otra nación latinoamericana que ya inició la vacunación es Costa Rica. Estos tres países empezaron simultáneamente, el día de Navidad. Argentina, que recibió 300.000 dosis de Sputnik V, la vacuna rusa, empezó a distribuirlas desde este domingo a todas sus provincias y planea iniciar su aplicación el martes 29 de diciembre.
- Israel afronta su tercer confinamiento para tratar de paliar la situación
En un contexto de alza en los contagios, Israel inicia un tercer confinamiento con el objetivo de intentar revertir una situación que se antoja bastante alarmante.
Los resultados de las últimas 24 horas han arrojado 2.630 nuevos contagios, lo que supone más de un 4% de positivos de las pruebas realizadas. Desde el pasado mes de marzo, el número de fallecidos ha llegado a 3.210 personas. Además, cerca de 600 pacientes están internados en condición grave.
Durante este bloqueo, Israel vivirá restricciones de movilidad estrictas, el cierre de los comercios no esenciales y limitaciones presenciales en trabajos o escuelas. En el caso del sistema educativo, aquellos que cursen de quinto a décimo de primaria regresarán al modelo virtual, mientras que los niños más pequeños seguirán yendo a sus centros.
El confinamiento se hizo efectivo a las 17:00 locales, se prolongará mínimo dos semanas y podría extenderse incluso un mes si no se cumplen los objetivos.
Entre las normas también están que los israelíes no podrán estar a más de un kilómetro de sus residencias o que las oficinas de trabajo –que no trabajen de cara al público- solo podrán completar un 50% de su aforo. Además, el transporte público estará bajo mínimos y las reuniones en interiores se limitan a un máximo de 10 personas.
Las fronteras del país continuarán cerradas a los extranjeros y los residentes que vuelvan a Israel deberán mantener una cuarentena de 14 días.
La campaña de vacunación ya comenzó en la nación hace una semana y 260.000 israelíes han sido vacunados hasta la fecha. El Gobierno tiene en mente poder inyectar 4,5 millones de dosis en el plazo de un mes, por lo que espera inmunizar a dos millones de compatriotas aproximadamente.
- Tailandia prohíbe la venta de la vacuna a una clínica privada y Omán inicia la vacunación mientras prepara la reapertura de fronteras
El hospital privado Vibhavadi de Tailandia dio la opción de reservar las primeras 1.000 dosis de la vacuna de Moderna. La cuestión es que el país no ha aprobado todavía el antígeno de ninguna empresa, así que el Gobierno consideró que la institución sanitaria lo estaba haciendo de manera ilegal y frenó la compra.
El director de la clínica Chaisist Kupwiwat se refirió a este incidente como “un malentendido”, además de confirmar haber detenido el programa.
La realidad es que Tailandia llegó a un acuerdo con AstraZeneca para la distribución de sus inyecciones, pero el Gobierno todavía no ha dado luz verde al proceso de vacunación masiva.
Por su parte, Omán inició este domingo su campaña de vacunación contra el Covid-19, dos días antes de reabrir las fronteras del país. El ministro de Salud, Ahmed al-Saidi, fue uno de los primeros ciudadanos en recibir la inyección, aunque aclaró que la prioridad será para trabajadores de la salud y personas vulnerables.
Esto justo cuando el sultanato anunció la apertura definitiva de sus fronteras el próximo 29 de diciembre. Los requisitos serán hacerse la prueba PCR 72 horas antes de viajar al país y volver a someterse al test al llegar a Omán.
Con EFE, Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo