Gobiernos europeos explican los retrasos en el plan de vacunación contra el Covid-19
Primera modificación:
Países como Francia, España, Italia o Alemania sufren retrasos en los planes de vacunación previstos para este inicio de 2021. La mayoría vacunan a un número muy inferior de personas a las previstas inicialmente y sus gobiernos afrontan críticas a la par que buscan soluciones logísticas para acelerar el proceso. La Comisión Europea también ha sido blanco de quejas por su política de compra y distribución de vacunas.
"Estamos al principio del despliegue. Actuamos como si la campaña hubiera acabado y está empezando (...) Es obvio que un reto como este siempre va a tener baches en la carretera", declaró este 4 de enero el portavoz jefe de la Comisión Europea, Eric Mamer, ante las críticas recibidas por este organismo debido a la lentitud del calendario de entrega de las dosis ya adquiridas.
El consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin, declaró este fin de semana a la revista alemana 'Der Spiegel' que la política de compra de la Unión Europea ha contribuido en parte al retraso de la entrega respecto a otras partes del mundo. Mientras tanto, reconoció que su laboratorio está buscando fórmulas para aumentar su capacidad de producción.
"Estamos tratando de encontrar nuevos socios de cooperación para la producción de vacunas. Pero no es como si hubiera fábricas especializadas sin usar en todo el mundo que pudieran producir vacunas de la calidad requerida de un día para otro", explicó Sahín.
Pese a las constantes quejas, numerosos gobiernos de la UE están vacunando a un ritmo menor del que podrían por el número de vacunas recibidas, lo que ya les generó diversas críticas internas.
Francia: Macron urge a acelerar el bajo ritmo de vacunación
En Francia, el retraso en el proceso de vacunación ha provocado numerosas críticas hacia el Gobierno, después de que en su momento ya fuera criticado por la lenta distribución de mascarillas y las pruebas de diagnóstico. Los datos del Ministerio de Salud transmitidos al sitio independiente CovidTracker, indicaban que a fecha del 2 de enero, sólo 432 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Francia.
Según estos datos, haría falta inyectar el antídoto a una media de 32.247 personas diarias para alcanzar la cifra de “alrededor de un millón de personas” vacunadas en enero que planteó en diciembre el primer ministro Jean Castex. El 'Journal de Dimanche' aseguró que el propio Macron se mostró molesto en privado por esta situación y aseguró que la vacunación avanza a un ritmo de “paseo familiar y no está a la altura del momento, ni de los franceses".
El domingo, Gabriel Attal, portavoz del Gobierno, anunció a 'Le Parisien', que para acelerar el proceso se distribuirán más dosis cada semana y habrá un aumento de los medios para transferirlas a las residencias de mayores. El funcionario explicó que ya se habían recibido 500.000 vacunas "y otras 500.000 dosis llegarán al principio de cada semana”.
Además, se harán cambios en el calendario de vacunación para que los cuidadores de 50 años o más que lo deseen puedan vacunarse de inmediato en los centros que ya disponen de vacunas suficientes.
España: el bajo ritmo de vacunación varía entre comunidades
En el país ibérico, las comunidades autónomas y diversas agrupaciones de personal sanitario se quejaron por la lenta distribución de las vacunas, que se vio además interrumpida por el largo fin de semana del inicio de año, algo también criticado por parte de algunos profesionales sanitarios.
"Ha sido bastante decepcionante y preocupante. Fue la oportunidad perfecta para dar un impulso a la lucha contra el virus y dar ejemplo", dijo a Reuters Quique Bassat, epidemiólogo e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona. Sin embargo, la distribución varía mucho en función de las comunidades autónomas, siendo Madrid y Cataluña unas de las que peores datos aportan.
La Comunidad de Madrid utilizará "todos los recursos" para administrar la vacuna, confirma Ruiz Escudero en @LaHoraTVE: "Utilizaremos todos los recursos, tanto públicos como privados, según las necesidades que vayamos requiriendo"
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) January 4, 2021
📺 https://t.co/zwCFNrTYj2 #LaHoraRuizEscudero pic.twitter.com/f6uCNgHI0b
Madrid es la segunda comunidad que menos porcentaje de personas vacunó hasta el pasado sábado 2 de enero: Tan solo un 6% de las 48.000 dosis con las que contaba hasta el momento. El consejero de Salud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, se excusó en el retraso de distribución por parte del Gobierno y en declaraciones a la cadena pública 'Televisión Española' (TVE) abrió la puerta a la vacunación en centros privados.
"Ahora mismo, en una situación de pandemia, uno tiene que utilizar todos los recursos que sean necesarios para poder administrar las vacunas, sean recursos tanto públicos y privados. En el caso de que sean necesarios, lo haremos así", reconoció Ruiz Escudero. Desde la oposición se criticaron duramente estas declaraciones, especialmente tras conocerse que el hospital de pandemias construido por la comunidad casi triplica la partida presupuestaria inicial.
El Gobierno nacional aquí debería, por una vez, ponerse firme: no más negocio con la vacunación, nada de chanchullos ni subcontratas. Si hace falta más personal en los centros de salud públicos se contrata.https://t.co/X4iQ6GpKMZ
— Íñigo Errejón (@ierrejon) January 4, 2021
En Cataluña, los expertos sanitarios pidieron al Ejecutivo autonómico acelerar la campaña de vacunación, ya que en esa región hasta ayer sólo se han puesto unas 7.700 dosis de las 60.000 que ha enviado en una primera remesa la farmacéutica Pfizer/BioNTech. Por el momento, el gobierno regional decretó a partir del jueves 7 de enero y durante 10 días la prohibición de movimiento entre poblaciones debido al aumento de casos durante el final de 2020.
Alemania: plantean retrasar la inyección de la segunda dosis ante la falta de vacunas
En Alemania, el debate sobre la disponibilidad de vacunas aumentó en los últimos días y varios medios y partidos de oposición culparon al Gobierno por su decisión de adquirir las vacunas solamente a través de la Unión Europea.
"Estamos en medio de Europa y no estaremos seguros de este virus si no lo están todos los países europeos. El proceder europeo es en interés de Europa", defendió en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert.
Alemania ha recibido hasta el momento 1,34 millones de dosis del preparado de la alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer y espera que en breve sea autorizada una segunda, de la estadounidense Moderna. Mientras tanto, el Ministerio de Salud alemán buscó la opinión de una comisión independiente de vacunación sobre la posibilidad de retrasar una segunda inyección más allá del límite máximo actual de 42 días.
Desde Pfizer-BioNTech desaconsejaron la medida argumentando que “la seguridad y eficacia de la vacuna no ha sido evaluada en diferentes programas de dosificación, ya que la mayoría de los participantes en el ensayo recibieron la segunda dosis dentro de la ventana especificada en el diseño del estudio". El Gobierno alemán, sin embargo, todavía no dio una respuesta en firme a dicha propuesta.
Con Reuters, EFE y medios locales.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo