Colombia prorroga la emergencia sanitaria y anuncia más vacunas
Primera modificación:
El presidente de Colombia, Iván Duque, confirmó este jueves que la declaratoria de emergencia sanitaria se extiende en el país hasta el próximo 31 de mayo. Por su parte, Ecuador anunció que importará dos millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica china Sinovac. Mientras tanto, Israel envió donaciones de vacunas a Honduras y Guatemala. Las 5.000 dosis de Moderna que recibieron ambas naciones serán aplicadas al personal médico.
Mientras los gobiernos intentan distribuir las vacunas de forma rápida y eficiente para prevenir más contagios de Covid-19, muchos de quienes ya lo padecieron enfrentan una situación inevitable: las secuelas que la enfermedad les deja durante al menos varias semanas después de dar negativo en las pruebas de diagnóstico.
La cifra de personas que ya han contraído el virus en el planeta asciende a 112.668.925 y al menos 2.499.668 perdieron la vida, según los datos más recientes de la Universidad Johns Hopkins.
A continuación, las principales noticias sobre la pandemia este 25 de febrero:
- Colombia prorrogará por tres meses su estado de emergencia sanitaria
El estado de emergencia sanitaria de Colombia debía terminar el 28 de febrero, pero ahora continuará al menos hasta el 31 de mayo, anunció el jueves el presidente Iván Duque. "La gran mayoría de los países mantienen el estado de emergencia y nosotros haremos lo mismo", declaró.
Explicó que la extensión de la emergencia sanitaria se toma porque aún persisten las causas que le dieron origen. Los grandes eventos públicos, incluidos los conciertos, seguirán suspendidos, aunque el regreso a las escuelas se llevará a cabo, alternando la asistencia virtual y física de los estudiantes.
El presidente colombiano también anunció este jueves que el país recibirá dos millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 de la farmacéutica china Sinovac, lo que debería acelerar el proceso de inmunización que comenzó la semana pasada.
"Esta mañana tuve la oportunidad de dialogar con el presidente de la República China, el presidente Xi Jinping, y nosotros estamos esperando dos millones de vacunas Sinovac que deben estar en el país para el 7 de marzo", expresó el mandatario.
Colombia había anunciado anteriormente acuerdos con una serie de empresas farmacéuticas -entre ellas Sinovac-, así como con el mecanismo Covax, liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En total, Colombia tiene apalabradas unas 61,5 millones de dosis de vacunas, suficientes para inocular a unos 32,5 millones de personas.
El país ha administrado hasta ahora 66.000 dosis de vacunas a los trabajadores de la salud y a los mayores de 80 años, según el plan nacional de vacunación.
Queremos informales a los colombianos que debido a que aún se mantiene la pandemia, con @MinSaludCol ampliamos la Emergencia Sanitaria hasta el 31 de mayo de 2021. Tenemos que avanzar en vacunación masiva, reactivación segura y mantener medidas de autocuidado. #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/8CEWE6iKyu
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) February 26, 2021
El país sumó este jueves 3.683 contagios nuevos por coronavirus e informó de otros 136 fallecimientos, cifras con las que acumula 2.241.225 casos y 59.396 víctimas mortales, según datos oficiales.
- Ecuador recibirá dos millones de vacunas de la china Sinovac
El gobierno ecuatoriano anunció que había negociado la compra de 2 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 con la farmacéutica china Sinovac, lo que permitiría a las autoridades iniciar un proceso de inoculación masiva en las próximas semanas. "Un millón llegará en marzo y el otro envío en abril", dijo a la prensa el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.
El país andino inició en enero una fase piloto de vacunación con dosis de la vacuna de Pfizer para el personal médico y personas de la tercera edad, pero ha sufrido retrasos en la adquisición de más dosis debido a una paralización de la producción en la planta proveedora en Europa.
Con el acuerdo de la vacuna Sinovac, el Gobierno espera ahora recibir alrededor de 20 millones de dosis este año, suficientes para inmunizar al 60% de la población mayor de 18 años. El ministro dijo que este mes también llegarán unas 34.000 dosis de Pfizer y, a partir de abril, otras 290.000 de la iniciativa Covax.
#LlegaronMásVacunasEc | El tercer lote de 17 500 dosis de la vacuna del COVID-19 arribaron al país.
— Toda una Vida EC (@PlanTodaUnaVida) February 25, 2021
¡Ecuador continúa con el #PlanVacunarse! pic.twitter.com/XVyZzggeDN
Está previsto que en mayo lleguen unas 780.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca como parte de una negociación bilateral.
- Honduras y Guatemala reciben vacunas contra Covid-19 enviadas por Israel
Honduras recibió este jueves sus primeras 5.000 dosis de vacunas de la farmacéutica Moderna, donadas por Israel. Los fármacos, que son los primeros que recibe Honduras desde que la pandemia de Covid-19 se comenzó a expandir, llegaron en el avión presidencial del país centroamericano, que el domingo viajó a Israel, y que además transportó otro donativo igual para Guatemala.
En Honduras, las vacunas serán aplicadas a 2.500 personas del personal de primera línea al frente de la pandemia. El jefe de la misión de apertura de la Embajada de Israel en Honduras, Asher Hoffman, aseguró sentirse "muy emocionado y orgulloso" de estar en la primera donación de vacunas al pueblo hondureño.
También asistió el canciller de Guatemala, Eduardo Hernández, quien agradeció a los gobiernos de Honduras e Israel y ratificó la amistad que une a los tres países. El funcionario declaró que estas vacunas servirán también para comenzar de manera inmediata el proceso de inmunización del personal de salud de primera línea.
- La OMS pide priorizar acciones para los pacientes con síntomas de larga duración
La Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló este jueves que una de cada diez personas que han contraído el coronavirus presentan lo que los expertos denominan Covid persistente o de larga duración.
Es decir, muchos de quienes ya han dado negativo en las pruebas de diagnóstico siguen presentando algunos de los síntomas de la enfermedad entre un mes y doce semanas después. Para algunos sobrevivientes, las complicaciones del nuevo coronavirus pueden durar toda la vida.
La condición abarca desde dolor muscular y en el pecho o fatiga hasta problemas de respiración y lagunas mentales.
"La carga es real y significativa. Aproximadamente uno de cada 10 pacientes con Covid-19 permanece enfermo después de 12 semanas, y muchos durante más tiempo", dijo en una rueda de prensa Hans Kluge, director regional de la OMS en Europa.
En Estados Unidos, un estudio, publicado la semana pasada por la revista médica Jama Network Open, señaló que aproximadamente el 30% de los pacientes que han contraído Covid-19 informaron síntomas persistentes hasta 9 meses después de la enfermedad. Y el miércoles, el jefe epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, dijo que Washington está lanzando una iniciativa a nivel nacional para evaluar ese tipo de pacientes.
‘Long Covid’, pacientes que sufren los síntomas del virus tras meses del contagio https://t.co/cnwyKvGQNP pic.twitter.com/82CSsGKjxs
— FRANCE 24 Español (@France24_es) December 21, 2020
El fenómeno afecta a una cuarta parte de los pacientes, según un informe presentado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud. Por esta razón, la OMS urgió a los gobiernos y a las autoridades del mundo a considerar esta situación una prioridad en las atenciones sanitarias.
"Se trata de una enfermedad que puede tener un impacto enorme en la vida de la gente. Muchos son incapaces de volver a trabajar o tener una vida social, muchos han descrito cómo afecta a su salud mental, sobre todo porque su evolución varía a menudo", señaló en rueda de prensa Martin McKee, uno de los autores del informe.
El director de la OMS en Europa resaltó que quienes sufren ese padecimiento "deben ser escuchados" y que el Covid de larga duración es una "clara prioridad" para este organismo y debería serlo también "para cada autoridad sanitaria".
- Autorizan almacenamiento de las dosis de Pfizer a una temperatura normal de congeladores
Este jueves, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció que las vacunas de Pfizer pueden ser almacenadas a las temperaturas habituales que tienen congeladores farmacéuticos. Además, se podrán conservar por un periodo de dos semanas.
Este anuncio relaja el requisito previo, que exigía un almacenamiento a temperaturas de entre -80 y -60 grados centígrados. Esto suponía una mayor inversión por parte de los Estados, forzados a comprar congeladores adecuados para guardar las dosis.
Today, FDA announced that it is allowing undiluted frozen vials of the Pfizer-BioNTech #COVID19 Vaccine to be transported and stored at conventional temperatures commonly found in pharmaceutical freezers for a period of up to two weeks. https://t.co/EXHKgpzAce pic.twitter.com/ECV6RYzAT2
— U.S. FDA (@US_FDA) February 25, 2021
“La nueva temperatura requerida para el transporte y el almacenamiento ayudará a aliviar el peso de tener que adquirir equipos de almacenamiento en frío ultra bajo para los sitios de vacunación y debería ayudar a que la vacuna llegue a más sitios”, dijo Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.
La farmacéutica ya lo anunció el viernes pasado, pero no fue sino hasta este jueves cuando la FDA dio luz verde a refrigerar las vacunas entre -25 y -15 grados centígrados, la temperatura más habitual en los congeladores farmacéuticos.
- La Unión Europea busca acelerar su campaña de vacunación
Los principales líderes de la Unión Europea (UE) se reunieron de manera virtual para darle un empujón a la campaña de vacunación, que avanza con retraso en comparación con otras potencias occidentales, como Reino Unido o Estados Unidos.
En el bloque comunitario se han repartido 51,5 millones de dosis de los fármacos contra el Covid-19, de las cuales se han administrado 29,17 millones. Eso significa que cerca de un 5% de los ciudadanos de la Unión Europea ha recibido la primera inyección. El objetivo de las autoridades comunitarias es inmunizar al 70% de la población antes de septiembre de este año.
The measures in place across Europe are working.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) February 25, 2021
50 million doses of vaccines have been delivered in the EU. And work is ongoing to tackle new variants.
Our efforts will pay off. https://t.co/Panjxuznrl
El nuevo primer ministro italiano, Mario Draghi, pidió que la Comisión Europea sea más dura con las compañías farmacéuticas para asegurar que cumplen con los acuerdos de distribución de sus productos. El llamado de Draghi llega después de que AstraZeneca anunciara retrasos y menos producción de sus fármacos, unos problemas que se han repetido en menor escala con Pfizer y Moderna.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, reafirmó este llamado al pedir "más predecibilidad y transparencia" por parte de las farmacéuticas. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que "siguen de cerca" el desempeño de AstraZeneca pero se mostró confiada en conseguir el objetivo europeo de vacunación.
Es un objetivo clave para la recuperación económica del bloque comunitario, que espera un verano con algo más de normalidad y que permita el turismo tan típico de esa época, que para los países del sur de Europa supondría un salvavidas en plena crisis.
Our #1 priority is speeding up the production & delivery of #COVID19 vaccines and vaccinations across the EU.
— Charles Michel (@eucopresident) February 25, 2021
This includes working with industry to scale up production.
And we want more predictability & transparency from pharmaceutical companies.
#EUCO pic.twitter.com/JuG3KE7aqh
En ese sentido, los líderes europeos decidieron trabajar conjuntamente en unos certificados de vacunación que permitan los desplazamientos a las personas ya inmunizadas. Algunos países, como Francia o Bélgica, temen que esta especie de pasaporte sanitario discrimine a las personas que no habrán podido ser vacunadas, aunque para muchos es la única manera de salvar la temporada estival.
La mayoría de los países europeos se encuentran de bajada en los picos de las terceras olas que se propagaron durante el invierno. Sin embargo, las nuevas variantes del virus mantienen en alerta a las autoridades sanitarias. La variante británica, que se contagia con más facilidad, se ha detectado en 26 de los 27 países comunitarios.
"Tenemos que prepararnos para una situación donde debemos vacunar continuamente durante un periodo largo de tiempo, quizás durante años, por las nuevas variantes de coronavirus", recalcó la canciller alemana, Angela Merkel.
En el mismo sentido, el presidente francés Emmanuel Macron recordó que Europa "deberá aprender a vivir con el virus" a largo plazo.
- Portugal prolonga el confinamiento hasta el 16 de marzo
Nueva prórroga del estado de emergencia: el Parlamento portugués aprobó extender la medida hasta el 16 de marzo para mantener el confinamiento en todo el país, con el objetivo de prevenir otras olas de Covid-19.
Portugal está confinado desde el 15 de enero, el peor mes de pandemia para el país: las muertes diarias llegaron a las 300 y los hospitales estaban desbordados por récords de casi 16.000 contagios al día. El confinamiento solo se puede romper para actividades consideradas esenciales.
Sin embargo, ahora que el pico ya ha pasado -la última jornada registró 49 muertos y poco más de 1.100 contagios- el Gobierno todavía no ha propuesto un plan de desescalada, algo que genera tensiones entre las fuerzas políticas del país.
La estrategia del jefe de Gobierno, el socialista António Costa, se diferencia de sus vecinos europeos, que han optado por no instaurar nuevos confinamientos.
La ministra de Salud, Marta Temido, lo justificó así: "estamos mejor, pero no estamos aún donde queríamos estar".
- Los contagios se desploman en los geriátricos de Estados Unidos
La campaña de vacunación en Estados Unidos empieza a dar frutos. Los contagios de Covid-19 en las residencias para adultos mayores, uno de los lugares más afectados por la pandemia en muchos países, han caído de manera pronunciada durante este inicio de 2021.
La Fundación Kaiser Family publicó un estudio que concluye que los casos de coronavirus en los geriátricos han disminuido en un 80% desde hace dos meses, cuando inició la campaña de vacunación centrada en personal sanitario y personas de la tercera edad.
Según un análisis de 'The New York Times', esta reducción es casi el doble del descenso que se ha observado entre la población general.
No solo los contagios han caído: también se registraron un 65% menos de víctimas mortales en las residencias de adultos mayores.
Muchos geriátricos han vacunado ya al 80% de sus residentes, mientras que hay estados como Connecticut o Virginia Occidental que ya han inmunizado a todos los residentes y trabajadores.
Las residencias fueron focos de contagio especialmente virulentos en muchos países más allá de Estados Unidos, por la edad de sus residentes, sus delicados estados de salud y la cercanía entre unos y otros.
- China aprueba dos vacunas más contra el coronavirus
La Administración Nacional de Productos Médicos, el regulador de productos sanitarios de China, informó este 24 de febrero que aprobó dos vacunas más contra el Covid-19 para uso público. Esta autorización eleva a cuatro el arsenal de antídotos de este país contra el virus.
La autoridad sanitaria dio su aprobación a una vacuna de CanSino Biologics y a otra de la estatal Sinopharm. Ambas ya se distribuyen en grupos selectos de personas que enfrentan un mayor riesgo de contagio y bajo una autorización de uso de emergencia.
China's drug safety watchdog conditionally approved the registration of #COVID19 vaccines from Sinopharm and CanSino. pic.twitter.com/FEoHKTkoJQ
— Global Times (@globaltimesnews) February 25, 2021
En el caso específico de CanSino, este es el primer fármaco desarrollado por una empresa china que solo requiere de una dosis. Ambas vacunas se pueden almacenar entre 2 y 8 grados Celsius.
Se unen a la vacuna de Sinovac Biotech, aprobada a principios de este mes, y a otra de la unidad de Sinopharm en Beijing, avalada el año pasado.
Hasta ahora, China, donde surgió la pandemia, no ha aprobado antídotos contra la enfermedad que sean desarrolladas por fabricantes occidentales y espera inmunizar con sus propios antídotos a la totalidad de su población de 1.300 millones de habitantes.
- Uruguay recibe sus primeras vacunas contra el Covid-19
Según el presidente del país, Luis Lacalle Pou, Uruguay recibirá sus primeras vacunas contra el Covid-19 en la noche de este jueves y la madrugada del viernes.
Se espera que entre la noche del jueves y la madrugada del viernes las primeras 192.000 dosis de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, arriben a Uruguay. https://t.co/p2R3mZlWBb
— EL PAÍS (@elpaisuy) February 24, 2021
Se trata de 192.000 dosis del laboratorio chino Sinovac que empezarán a ser suministradas a partir del próximo 1 de marzo a docentes, policías, bomberos y militares en servicio y a trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) menores de 60 años.
De acuerdo con los planes anunciados por el mandatario, el 15 de marzo se sumarán otras 1.558.000 inyecciones al programa de vacunación.
Además, entre el 8 y 26 de marzo, llegarán al país alrededor de 460.000 antídotos de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su aliada alemana BioNTech.
Uruguay, con cerca de cuatro millones de habitantes, es el último país de Suramérica en comenzar la inmunización. Por ahora registra un total acumulado de 54.874 contagios. De ellos, 6.248 son casos activos. Y 591 personas han fallecido por el virus.
Con Reuters, EFE, AFP y AP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo