La EMA recomienda seguir administrando la vacuna de AstraZeneca
Primera modificación:
Tras el primer aviso de Austria sobre posibles trombos causados por un lote de la vacuna AstraZeneca, varios países de la Unión Europea han decidido suspender temporalmente la vacunación con este fármaco. La EMA se pronunció y dijo que “los beneficios de la vacuna siguen superando sus riesgos”. En otras noticias, la vacuna monodosis de Johnson & Johnson recibió luz verde para su uso en suelo europeo.
Desde que China notificó por primera vez la aparición del Covid-19 hasta que se inoculó por primera vez una vacuna contra este nuevo virus pasaron 11 meses. La farmacéutica Pfizer fue la primera en lograr este hito y actualmente existen una decena de vacunas contra el nuevo coronavirus.
Por si fuera poco, hay otras 300 candidatas a vacunas, 20 de las cuales se encuentran en su fase final de desarrollo. Pero en muchos países faltan vacunas para conseguir llegar a los objetivos de vacunación marcados por los gobiernos y la desigual distribución entre países ricos y pobres provoca que más de un centenar de ellos todavía no haya empezado a vacunar.
Entretanto, en Europa ha surgido la hipótesis de que la vacuna de AstraZeneca podría estar relacionada con la aparición de trombos en algunos pacientes vacunados, si bien la EMA ya ha recomendado seguir usándola.
A continuación las principales noticias mundiales sobre la pandemia este jueves 11 de marzo:
- Varios países de la UE suspenden de forma temporal la vacunación con AstraZeneca
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aseguró el miércoles que descartaba un “problema específico con el lote” de AstraZeneca que Austria había retirado de forma cautelar tras la muerte de una persona y la enfermedad de otras tras su vacunación.
La persona fallecida fue diagnosticada con trombosis múltiple -formación de coágulos sanguíneos- y murió diez días después. El otro paciente, ya recuperado, fue diagnosticado de una embolia pulmonar días después de vacunarse.
Preliminary view from EMA’s safety committee (#PRAC): there is no specific issue with a batch of #COVID19 Vaccine AstraZeneca that has been suspended in Austria after cases of multiple thrombosis were reported.
— EU Medicines Agency (@EMA_News) March 10, 2021
👉https://t.co/292s0fSNJs pic.twitter.com/lh3BXG4e1m
“La información disponible hasta el momento indica que el número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el observado en la población general”, indicó la EMA, que este jueves volvió a recomendar su uso tras analizar todos los datos recibidos hasta la fecha.
El comité de seguridad (PRAC) de la EMA concluyó que por el momento “no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios de esta vacuna”.
La EMA aseguró que se seguirá investigando sobre la causa de los trombos, si bien por el momento “el número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el número observado en la población general”.
A la preocupación en Austria se habían sumado otros países europeos este jueves. Dinamarca suspendió por 14 días la vacunación con AstraZeneca tras registrar “graves casos de trombos”, según la Dirección General de Sanidad de Dinamarca (SST), que ha añadido que la medida responde a “un principio de prudencia”.
"Estamos en la campaña de vacunación más grande e importante en la historia de Dinamarca, necesitamos todas las vacunas que podamos conseguir. Por eso no es una decisión fácil suspender una. Pero debemos reaccionar con cuidado cuando hay evidencia de posibles efectos graves", afirmó el director de la SST, Søren Brostrøm.
Países Bajos también registró un caso de trombosis tras la vacunación. Tras conocerse estos casos, Noruega también decidió para la vacunación con esta vacuna durante 14 días por “precaución”. Estonia, Lituania, Letonia, Italia y Luxemburgo también suspendieron la inmunización con las dosis de ese lote.
Por su parte, el Gobierno británico defendió que la vacuna es “segura y efectiva”. "Hemos sido claros en que (el preparado de AstraZeneca) es a la vez seguro y efectivo y cuando se pide a los ciudadanos que vengan a ponérselo, deberían hacerlo con confianza", afirmó un portavoz oficial del primer ministro Boris Johnson, quien aseguró además que en Reino Unido ya se pueden ver los resultados efectivos de la vacunación con este antídoto.
- Italia suma el mayor incremento de contagios desde noviembre
Las cifras de este jueves certifican que Italia sufre un nuevo recrudecimiento de la pandemia. Los 25.673 nuevos contagios y 373 decesos por coronavirus en las últimas 24 horas que sumó el país transalpino suponen el mayor incremento diario desde el pasado 28 de noviembre.
En total, en Italia se han contagiado ya 3.149.017 personas desde el inicio de la pandemia y el número de fallecidos asciende a 101.184. Estas cifras se dan en medio de una campaña de vacunación que ya ha inoculado un total de 6.005.183 dosis de las diferentes vacunas aprobadas por la UE. Un total de 1.803.693 personas se encuentran ya inmunizadas.
Se espera que el viernes, el Gobierno italiano imponga nuevas restricciones regionales que permitan frenar los contagios. Actualmente Lombardía, epicentro de la pandemia en el país, sigue siendo la región con más contagios con un total de 5.849.
- La región de París, el foco más preocupante en Francia
Pese a que la incidencia del virus en Francia se ha “estabilizado”, el ministro francés de Sanidad, Olivier Verán, alertó este jueves de que la pandemia sigue en un “estado inquietante”. De esa inquietud es en buena parte culpable la situación en la región parisina de Ile de France, de donde se empezarán a evacuar pacientes a otras zonas de Francia para aligerar la presión hospitalaria.
El ministro apuntó también a las nuevas variantes, especialmente la británica, como responsables del aumento de hospitalizaciones pese a la estabilización de contagios. "Se ha demostrado que las variantes son más contagiosas, más peligrosas y responsables de más de dos tercios de las contaminaciones en Francia", afirmó.
Entretanto, el funcionario indicó que se mantendrán los confinamientos regionales en las regiones de Pas de Calais (noroeste) y Niza y Alpes Marítimos (sur). En esta última, las autoridades han confirmado que el domingo no se podrá celebrar el final de la famosa carrera por etapas París-Niza debido a las medidas restrictivas.
En otro orden de asuntos, el ministro aseguró haber consultado a la Agencia Nacional de la Seguridad de los Medicamentos por la posible suspensión de la vacunación con el antídoto de AstraZeneca, pero afirmó que desde ese organismo le confirmaron que “no hay motivos” para detenerla. "El beneficio es superior al riesgo en este momento", constató Véran.
- España controla la tercera ola del virus a la par que agiliza su programa de vacunación
Los datos oficiales de los últimos días en España apuntan a que, tras semanas con cifras máximas de contagios y fallecimientos por Covid-19, el país está empezando a controlar la tercera ola de la pandemia. En las últimas 24 horas se han confirmado 2.874 contagios y 166 fallecidos, cifras que se sitúan en niveles del pasado octubre.
Según datos del Ministerio de Sanidad, el nivel de ocupación de las UCI baja hasta un 22,4%. Entretanto, sigue el curso de una vacunación que espera tener inmunizada al 70% de la población en verano o al final del mismo. Por el momento apenas 1,5 millones de personas han recibido ambas dosis de la vacuna, lo que supone un 3,1% de la población.
🔵 Actualización del informe de actividad de #vacunación en España: https://t.co/agQZYfbmXi
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) March 11, 2021
🖥 Infórmate en: https://t.co/ZfBrW7DzNu#YoMeVacuno pic.twitter.com/n2x00fsO5C
En total se han administrado 5,1 millones de dosis. Este jueves las autoridades sanitarias decidieron retrasar la inmunización de personas mayores de 55 años con la vacuna AstraZeneca hasta que haya más información sobre sus posibles efectos adversos en este grupo de edad. Igualmente confirmaron que en abril llegarán las primeras dosis de la vacuna de J&J aprobada hoy por la Comisión Europea.
- La Comisión Europea autoriza la comercialización de la vacuna Janssen de J&J
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció este jueves su respaldo científico a la vacuna Janssen desarrollada por Johnson & Johnson (J&J), la primera de las desarrolladas hasta el momento que requiere una dosis.
Tras ello, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó en su perfil de Twitter que la Comisión había autorizado el uso de la vacuna tras la recomendación de la EMA.
More safe and effective vaccines are coming to the market.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 11, 2021
We have just authorised the use of Johnson & Johnson's vaccine in the EU, following @EMA_News' positive review.
With the number of doses we ordered, we could vaccinate up to 200 million people in the EU. pic.twitter.com/YsrcfF9ZE8
“Con esta última opinión positiva, las autoridades de la Unión Europea tendrán otra opción para combatir la pandemia y proteger la vida y la salud de sus ciudadanos”, afirmó Emer Cooke, directora ejecutiva de la EMA, al considerar que la vacuna ha demostrado ser segura, de calidad y eficaz contra el Covid-19.
La decisión de la EMA fue tomada por consenso de todos los miembros del comité de medicamentos humanos (CHMP). Este organismo concluyó que “los datos sobre la vacuna eran sólidos y cumplían los criterios de eficacia, seguridad y calidad”, con base en los datos de un ensayo clínico en voluntarios mayores de 18 años.
Con esta ya son cuatro las vacunas autorizadas por la Comisión Europea: Pfizer/BioNtech, Moderna y AstraZeneca. Actualmente este organismo está estudiando la aprobación de la vacuna rusa Sputnik V, que algunos países de la UE ya han empezado a suministrar tras aprobar decretos para no necesitar el visto bueno de la Comisión Europea.
- Uruguay recibe 50.000 dosis de Pfizer; iniciará vacunación de sanitarios
Uruguay recibió este jueves 50.000 dosis de la vacuna Pfizer con las que podrá comenzar la vacunación de personal sanitario en un momento “preocupante” por el aumento de casos. Hasta el momento 152.000 personas han recibido la primera dosis de la vacuna china CoronaVac.
Con estas nuevas dosis se vacunará a los trabajadores de centros de cuidados intensivos, atención extrahospitalaria, urgencias y emergencias, unidades de internación hospitalaria y blocks quirúrgicos, así como a quienes efectúan los tests de detección del coronavirus.
"En este momento está claro que la situación epidemiológica es complicada y, para no estar siempre en esa montaña rusa en la que estamos ahora, con una tendencia hacia valores altos, hay que vacunar a la mayor cantidad de población que podamos", declaró a EFE el virólogo Juan Cristina, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de la República y doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo