Primer fin de semana de ocio nocturno en Francia tras 16 meses de cierre por la pandemia
Primera modificación:
El país europeo había anunciado el 21 de junio la reapertura de las discotecas para el 9 de julio, sin embargo, este día llega en medio de altas preocupaciones por el avance de la nueva variante Delta del coronavirus. Australia registró su primera muerte por coronavirus en lo que va del año, mientras científicos belgas han reportado en un estudio el caso inédito de una paciente que ha muerto por Covid-19, tras contraer dos variantes del virus.
A medida que se multiplican los casos de contagios, principalmente debido a la variante delta de coronavirus, aumentan también los rebrotes en algunos territorios, como es el caso de Australia, Portugal o el sudeste asiático.
Entre tanto, otros países, como Francia, continuan su reapertura económica y turística a pesar de la amenaza de las nuevas variantes, más contagiosas que las anteriores.
A la fecha, el mundo acumula 186.607.396 contagios y 4.027.601 muertes por coronavirus, al tiempo que se han administrado 3.433.415.549 dosis de vacunas contra la enfermedad, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins:
A continuación las principales noticias sobre la pandemia este 11 de julio de 2021:
- En Francia reabrieron las discotecas a pesar del avance de la variante Delta
Tras 16 meses de cierre y con un estricto protocolo sanitario, las discotecas francesas pudieron reabrir sus puertas este fin de semana.
Sin embargo, el protocolo sanitario impuesto por el Gobierno disuadió a la mayoría de los gerentes de establecimientos nocturnos de retomar sus actividades, prefiriendo mantenerse hasta septiembre con las ayudas estatales, por miedo de una baja afluencia y de beneficios insuficientes.
Para el acceso a las discotecas que han decidido abrir, se necesita un pase sanitario que implica una prueba de vacunación completa de al menos 14 días, una prueba PCR o un test negativo de menos de 48 horas.
Premiers pas de danse timides sur la piste du Times Club à #Limoges, après un an et demi de fermeture des boîtes de nuit. #discotheques pic.twitter.com/Bc4HE41wVU
— France Bleu Limousin (@FBLimousin) July 9, 2021
Esta tímida retoma de actividad para el sector de la noche viene en medio de crecientes preocupaciones en el mundo por la rápida propagación de la variante Delta, y la reapertura de los clubes nocturnos ha sido criticada por los científicos dado que los locales cerrados favorecen los contagios.
Cataluña, que había reabierto sus discotecas el 21 de junio, acaba de volver a cerrarlas a causa de un brote de Covid-19.
- Unicef y la Unesco piden reapertura inmediata de las escuelas
En medio del cierre de escuelas por la pandemia en distintos países, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hicieron un llamado urgente a los gobiernos sobre reabrir de forma inmediata los colegios, para "evitar una catástrofe generacional".
"Han pasado 18 meses desde que comenzó el brote de Covid-19 y la educación de millones de niños todavía está interrumpida. A día de hoy, las escuelas primarias y secundarias están cerradas en 19 países, lo que afecta a más de 156 millones de estudiantes. Esto no debería continuar. Las escuelas deberían ser las últimas en cerrar y las primeras en reabrir", aseguraron en un comunicado conjunto, que coincidió con la celebración de la Reunión Mundial de la Educación.
Unicef y Unesco: “Las escuelas se cerraron mientras que los bares y restaurantes permanecieron abiertos” https://t.co/QG0es4UG0R
— CHV Noticias (@CHVNoticias) July 12, 2021
Tanto la directora ejecutiva de la Unesco, Henrietta Fore, como de la de la Unesco, Audrey Azoulay, aseguraron que la interrupción de las clases ya deja pérdidas para los niños y jóvenes que "podrían no ser recuperadas nunca".
Asimismo, reprocharon a las autoridades de las ciudades y países que han mantenido los centros educativos clausurados cuando, según consideraron, “la situación epidemiológica no lo ameritaba" y peor aún, señalaron, las escuelas cerraron mientras los bares en algunas ciudades del mundo permanecieron abiertos.
"Desde la pérdida del aprendizaje, la angustia mental, la exposición a la violencia y el abuso, hasta las comidas y vacunas escolares perdidas o el desarrollo reducido de habilidades sociales, las consecuencias para los niños se sentirán en su rendimiento académico y en su compromiso social, así como en su salud física y mental", advirtieron.
No obstante, subrayaron que "la enseñanza en persona no puede esperar" y urgieron a retomarla cuanto antes.
- Australia registra su primera muerte por Covid-19 de 2021
Australia reportó este domingo su primer fallecimiento del año 2021 relacionado con Covid-19, al mismo tiempo que registró 77 nuevos casos en el estado de Nueva Gales del Sur.
A pesar del confinamiento de su mayor ciudad, Sidney, que volvió a entrar en vigor el pasado 26 de junio, este estado se encuentra luchando contra un brote de la variante Delta del coronavirus, altamente contagiosa.
— Gladys Berejiklian (@GladysB) July 9, 2021
La jefa de Gobierno de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian, advirtió que los contagios en Sidney y sus alrededores seguirán aumentando en los próximos días.
Australia, que acumula más de 31.000 contagios de Covid-19, entre ellos 911 muertos, supo mantener sus cifras de Covid-19 relativamente bajas. Pero su despliegue de vacunación ha sido lento con menos de un 10 % de la población completamente vacunada.
- Una mujer belga murió en marzo tras contagiarse con dos variantes del Covid-19
Un equipo de investigación belga informó el domingo del caso sin precedentes de una mujer que murió en marzo de Covid-19, tras un contagio simultáneo de dos variantes diferentes: Alpha, detectada inicialmente en Reino Unido, y Beta, conocida como la "variante sudafricana".
"Se trata de uno de los primeros casos documentados de co-infección con dos variantes preocupantes de SARS-CoV-2"', aseguró la bióloga molecular Anne Vankeerberghen, autora del estudio.
"Ambas variantes circulaban en Bélgica en ese momento. Por lo tanto, es probable que la señora haya sido contagiada por dos personas diferentes. Desafortunadamente, no sabemos cómo se infectó", aclaró Vankeerberghen.
Hasta la fecha, "no se han publicado otros casos" de contagios con dos variantes, señaló la investigadora, que considera "crucial" seguir estudiando este fenómeno "probablemente subestimado".
@OmaniMOH
— Dostana (@ahzadjali) July 11, 2021
“This is one of the first documented cases of co-infection with two SARS-CoV-2 variants of concern,” Anne Vankeerberghen, the report’s lead author and molecular biologist at the OLV Hospital in Aalst, said. pic.twitter.com/yNPgrUiglk
- El sistema de salud de Honduras, al borde del colapso
La situación en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Honduras es preocupante, con varios hospitales al 100 % de ocupación, situando al país, después de 16 meses de pandemia, en el peor momento de la emergencia sanitaria, con más de 273.000 casos y 7.250 muertes.
Honduras es el segundo país con más muertos de Centroamérica y el cuarto en número de contagios, mientras el personal de salud pide ayuda ante el avance del virus.
"Los triajes han representado un apoyo muy grande en la contención del virus, pero ahora que están cerrando, se mira el desborde de la pandemia de una manera increíble, tenemos todos los hospitales a nivel público completamente llenos", expresó a la agencia EFE Suyapa Sosa, presidenta de la Asociación de Médicos del Instituto Nacional Cardiopulmonar de Tegucigalpa.
La situación coincide con un lento ritmo de vacunación, solo 1,1 millones de personas han recibido una primera dosis, lo que significa el 16,5 % de la población vacunable. Mientras que con dos dosis solo hay 72.110 hondureños.
Con Reuters, EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo