Francia aplicará dosis de refuerzo para la población vulnerable a partir de septiembre
Este martes 24 de agosto Francia anunció que aplicará una dosis de refuerzo entre la población más vulnerable para asegurar su protección contra el virus. En otras noticias, un estudio surcoreano mostró que la variante Delta tiene una carga viral 300 veces superior al Covid-19 original y, en América Latina, México aseguró que las cifras de contagios son "un signo claro" de descenso de la ola de Covid-19.
Primera modificación:
A casi un año y medio de declarada la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, el mundo sigue luchando contra el virus y sus distintas variantes.
En este tiempo se han aprobado diversas vacunas contra el virus y ahora los Gobiernos tratan de llegar al máximo de población para detener el avance y la propagación de las nuevas variantes del virus. Actualmente, son varios los Ejecutivos que barajan la opción de aplicar una dosis de refuerzo.
Según la Universidad Johns Hopkins, el mundo suma ya 212,8 millones de casos desde el inicio de la pandemia y más de 4,4 millones de muertes debido al nuevo coronavirus. Además, se han administrado más de 4.993 millones de dosis de la vacunas contra el Covid-19.
Estas son las noticias más destacas sobre la emergencia global este 24 de agosto:
- Francia anuncia la aplicación de una dosis de refuerzo a partir de septiembre
La Alta Autoridad de Sanitaria de Francia, el máximo órgano sanitario del país, anunció este martes la recomendación de aplicar una vacuna de refuerzo contra el Covid-19 a "aquellas personas de 65 años o más y las que estén en riesgo de formas graves". Así, la potencia europea se unió a otras naciones, como EE. UU., que respaldan la aplicación de un recordatorio de la vacuna para prevenir el contagio a causa de variantes como Delta.
#Communiqué | #COVID19 La HAS préconise une dose de rappel avec un vaccin à ARNm chez les 65 ans et + et ceux à risque de formes graves, à compter du début de la campagne de vaccination antigrippale
— Haute Autorité de santé (@HAS_sante) August 24, 2021
➡ Au moins 6 mois suivant la primovaccination complète
👉https://t.co/FRGIh30LFZ pic.twitter.com/9zNxgwcZqQ
Este recordatorio se establecerá a partir de finales de octubre y está enfocado a las vacunas ARNm, como las producidas por Pfizer/BioNTech o Moderna, que son las principales ofertadas por Francia.
Según el organismo de control, será necesario que hayan pasado al menos seis meses desde la finalización de la pauta vacunal completa o desde la aplicación de la segunda dosis. En el caso de haber recibido la monodosis fabricada por Janssen, se podrá optar a una dosis de refuerzo pasadas cuatro semanas desde su aplicación.
Con esta decisión, Francia se une a países como Israel -que ya ha aplicado una dosis de recordatorio a un segmento de su población- o Alemania y Estados Unidos, que anunciaron empezarán la campaña de refuerzo a partir de septiembre.
Se trata de una estrategia de protección ampliamente criticada por la OMS, que apunta el reparto desigual de las vacunas a nivel global -mientras unas naciones quieren aplicar una dosis de refuerzo otras no han completado ni la aplicación de la primera dosis- y ha pedido que las rondas de vacunación no comiencen hasta finales de septiembre.
Actualmente, Francia registra una media de 20.000 contagios diarios y la vuelta a los colegios la próxima semana tras las vacaciones de verano genera un riesgo de aumento en los casos y, sobre todo, de propagación de la variante Delta.
- Un estudio indica que Delta tiene 300 veces más carga viral que el virus original
Este martes 24 de agosto, la Agencia de Control y Prevención de Enfermedades de Corea del Sur (KDCA) publicó un estudio que muestra que la variante Delta de coronavirus comporta 300 veces más carga viral que el virus original.
Estos son los datos reportados en el informe de la agencia con los primeros síntomas de Covid-19 por variante Delta. No obstante, la cantidad de la carga viral disminuyó gradualmente hasta igualarse con los niveles de otras variantes al cabo de aproximadamente diez días.
"Esto no significa que Delta sea 300 veces más contagiosa. Creemos que su tasa de transmisión es 1,6 veces mayor a la de la variante Alfa, y unas dos veces mayor a la de la versión original del virus", dijo Lee Sang-wo, un funcionario del Ministerio de Salud, durante una rueda de prensa este martes.
Si bien no es 300 veces más contagiosa, la mayor carga viral de la variante Delta sí implica un mayor contagio. Razón por la que la KDCA instó a las personas que sospechen ser positivas a someterse inmediatamente a las pruebas y a evitar encuentros con otras personas.
La rápida propagación de la variante Delta ha hecho que muchos países del mundo registren mayores contagios.
Este lunes, Corea del Sur registró 1.509 nuevos casos por Covid-29, con un total de 239.287 contagios y 2.228 muertes desde el inicio de la pandemia.
El país asiático está redoblando sus esfuerzos para impulsar su campaña de vacunación. Hasta el momento, ha inoculado a más del 51 % de su población con una dosis y casi el 24 % de sus ciudadanos han recibido la pauta vacunal completa.
- México asegura que hay "un signo claro" de descenso de contagios
El Gobierno de México asegura ver la luz al final del túnel de la pandemia. Este martes, tras registrar un descenso en contagios por tres semanas consecutivas, el Ejecutivo de Manuel López Obrador aseguró que es "un signo claro" de descenso de la ola del Covid-19.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó de una reducción de casos estimados de contagio, presión hospitalaria, propagación y mortalidad. Sin embargo, el Ejecutivo enfrenta críticas por la vuelta a las escuelas la próxima semana.
"Es muy probable que terminemos la semana, este próximo sábado, todavía con una reducción posiblemente alrededor del 5 %. Esto ya empezaría a ser un signo más claro de una tendencia de descenso de la tercera ola", apuntó pez-Gatell, el funcionario encargado de la pandemia.
La tercera ola de la epidemia de #COVID19 en México muestra una tendencia de descenso debido a la reducción de casos estimados, ocupación hospitalaria, positividad y mortalidad. pic.twitter.com/jHeHaOE5zk
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) August 24, 2021
Desde hace tres meses, México enfrenta un aumento de contagios que hizo alcanzar su máximo de casos diarios -con casi 29.000 positivos- el miércoles pasado. El país también rebasó las 250.000 muertes confirmadas desde el inicio de la pandemia, con la cuarta cifra más alta del mundo en decesos en términos absolutos.
En medio de este panorama, la reducción de contagios en un 10 % esta semana ha hecho que el Ejecutivo argumente que es seguro volver a clase de manera presencial. Una decisión que ha generado el rechazo de muchos padres, que temen un posible rebrote.
En esta línea, el Gobierno se respalda también en la reciente aprobación del uso de la vacuna Moderna y en las 1,75 millones de estas dosis que recibió, donadas por Estados Unidos. No obstante, si bien se impulsó la campaña de inoculación estatal, el presidente mexicano criticó la aplicación de una tercera dosis de refuerzo.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo