Corte de la UE multa a Polonia con un millón de euros diarios en medio de disputa judicial
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea multó este 27 de octubre a Polonia con un millón de euros diarios, contados desde el pasado 14 de julio y hasta que acate las medidas, por ignorar el fallo previo de la máxima corte europea que ordenó retirar la polémica cámara disciplinaria del Tribunal Supremo polaco. Las autoridades europeas consideran que ese organismo atenta contra la independencia judicial.
Primera modificación:
Como “usurpación” y “chantaje” calificó el vicepresidente de Polonia, Sebastian Kaleta, la millonaria multa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra su país impuesta este 27 de octubre.
La máxima corte europea sancionó con un millón de euros diarios a Varsovia por no suspender la controvertida sala disciplinaria del Tribunal Supremo del país, como se lo ordenó en una sentencia el pasado 14 de julio. La multa se extenderá hasta que las autoridades polacas acaten el fallo.
La multa era "necesaria para evitar un daño grave e irreparable al orden legal de la Unión Europea y a los valores en los que se basa esa unión, en particular el del Estado de derecho", señaló el tribunal en un comunicado este miércoles.
La medida tiene lugar después de que a principios de septiembre la Comisión Europea (CE) solicitara la penalidad tras asegurar que constató que no había ningún avance por parte del Gobierno polaco para obedecer el dictamen.
La semana pasada, el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki, aseguró al Parlamento Europeo que el cuestionado órgano sería abolido, pero hasta el momento no existe un proyecto de ley para derogarlo.
El punto de la discordia entre Polonia y la UE
El organismo del Tribunal Supremo polaco se encuentra en el centro de la batalla por ser considerado por Bruselas una amenaza a la independencia de los jueces del país.
Entre otras medidas, la controvertida sala tiene la facultad de sancionar a los jueces que apliquen la primacía del derecho europeo, es decir que determinen que prevalecen los reglamentos de la UE por encima de los estatutos del país, algo que atenta contra los principios en los que está basado el bloque comunitario.
Además, los magistrados polacos consideran a la sala disciplinaria una herramienta para presionarlos a fallar a favor del Gobierno.
La decisión de la corte europea se produce en momentos de alta tensión entre Varsovia y Bruselas.
La tensión escaló a un punto crítico, luego de que el pasado 7 de octubre el Tribunal Constitucional de Polonia dictaminara que algunas partes clave de la legislación de la UE no son compatibles con la Carta Magna de la nación, por lo que esta última tiene prioridad.
Pero del derecho comunitario depende el funcionamiento de la unión de 27 países; desde el mercado interior hasta la cooperación judicial transfronteriza, entre otros. Su incumplimiento es entonces visto por el bloque como una declaración de guerra jurídica.
El fallo constitucional polaco enfrentó el pasado 19 de octubre al primer ministro de ese país y a la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen en una sesión ante el Parlamento Europeo en el que la exministra de Defensa alemana amenazó con retener miles de millones de euros en ayudas a Varsovia, en un plan de recuperación económica pospandemia.
La postura polaca ha sido recriminada por varios países del bloque. "Se trata de la abrumadora mayoría de los Estados miembros, desde los países bálticos hasta Portugal, que están de acuerdo en que nuestra Unión es una unión de valores, no un cajero automático", recriminó el primer ministro belga, Alexander De Croo, aludiendo al hecho de que Polonia ha sido durante mucho tiempo un importante receptor neto de los fondos de la UE.
Aunque no respetar la denominada primacía se convirtió en la última gota que detonó el hartazgo de Bruselas, las dos partes han protagonizado años de disputa una vez el partido nacionalista Ley y Justicia llegó al poder en 2015.
Desde entonces, el Gobierno polaco ha introducido una serie de medidas que chocan con los principios de la Unión Europea, incluidas políticas consideradas homofóbicas y discriminatorias. Entre ellas, la prohibición explícita a la adopción por parte de parejas del mismo sexo y la declaración de las llamadas zonas “libres de LGBTI”.
“Si comienzan la tercera guerra mundial, vamos a defender nuestros derechos”
Ante el panorama de tensión y sanciones, Polonia también amenaza con disparar su artillería política contra la Unión Europea, lo que incluso ha despertado preocupaciones por un eventual 'Polexit', un retiro del bloque similar al del Reino Unido.
La Administración de Morawiecki ya ha amenazado con utilizar el poder de veto para bloquear legislación en asuntos clave de la UE como la migración y el cambio climático. El fin de semana reiteró las posibles represalias durante una entrevista con el diario británico ‘Financial Times’.
“Si comienzan la tercera guerra mundial, vamos a defender nuestros derechos con cualquier arma que esté a nuestra disposición”.
Sus palabras no fueron bien recibidas entre sus homólogos y el premier belga le advirtió a Morawiecki que está “jugando con fuego”.
Con Reuters, AP y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo