Nueva Caledonia rechaza en tercer referendo separarse de Francia

Los habitantes de Nueva Caledonia, territorio francés que incluye docenas de islas en el Pacífico Sur, votaron abrumadoramente en contra de independizarse de Francia. El resultado se produjo mediante un referendo este 12 de diciembre, boicoteado por grupos separatistas.

Decenas de personas hacen fila fuera de una escuela para participar en un referendo, en Noumea, Nueva Caledonia, el domingo 12 de diciembre de 2021. Los votantes en el archipiélago del Pacífico Sur, votaron a favor de seguir siendo parte de Francia.
Decenas de personas hacen fila fuera de una escuela para participar en un referendo, en Noumea, Nueva Caledonia, el domingo 12 de diciembre de 2021. Los votantes en el archipiélago del Pacífico Sur, votaron a favor de seguir siendo parte de Francia. © AP/Clotilde Richalet
Anuncios

Con el 84 % de los votos escrutados, el 96 % de los electores se pronunció en contra de separarse de Francia, tras responder en un referendo a la pregunta: "¿Quiere que Nueva Caledonia acceda a la plena soberanía y se independice?".

"Los caledonios han optado por seguir siendo franceses. Lo decidieron libremente". Así se pronunció el presidente Emmanuel Macron, tras conocer los resultados de la consulta popular en Nueva Caledonia.

No obstante, la consulta registró una disminución en la participación ciudadana en más de 30 puntos, comparada con las dos votaciones anteriores para este mismo fin.

Las primeras interpretaciones apuntan a que la disminución de votantes se debió al boicot al que llamaron los grupos independentistas, que rechazan reconocer el resultado de la votación y han amenazado con apelar a Naciones Unidas para que lo cancelen.

Esta fue la tercera consulta sobre este asunto. El resultado de este domingo difiere considerablemente de las dos consultas anteriores. En 2018 los "lealistas" obtuvieron un 56,67 % de los sufragios. Dos años más tarde, la ventaja se redujo al 53,26%.

La Administración de Macron señaló que la caída en la participación este 12 de diciembre no debe cuestionar el pronunciamiento, pero apeló a tener en cuenta todas las consultas y constatar si la población está fuertemente dividida o no.

El referendo supondría el fin del Acuerdo de Numea

Este fue también el último referendo de independencia y supondría el fin del Acuerdo de Numea, firmado el 5 de mayo de 1998, que otorgó al territorio una amplia autonomía.

Ese pacto estableció consultas para transferir ciertas competencias de Francia a Nueva Caledonia, con excepción de las de defensa, seguridad, justicia y moneda. 

Según estableció el texto, "si la respuesta sigue siendo negativa (después de tres referendos), los socios políticos se reunirán para examinar la situación así creada".

Los referendos tenían como objetivo resolver las tensiones entre los nativos canacos, que buscan la independencia, y aquellos que quieren que el territorio siga siendo parte de Francia.

Pero el proceso no termina con la última consulta. Ahora separatistas y no separatistas tienen 18 meses para negociar un nuevo estatus para el territorio y sus instituciones dentro de Francia.

Mientras los "lealistas" piden que el proceso se abra de forma inmediata, los independentistas prefieren esperar a las elecciones presidenciales del próximo abril en Francia. 

"Estamos llegando a una nueva etapa", indicó Macron, al tiempo que pidió negociaciones sobre nuevas estructuras para manejar las crisis de salud, impulsar la economía, mejorar los derechos de las mujeres y proteger el medio ambiente del cambio climático, una de las principales preocupaciones en este territorio insular.

¿Qué estaba en juego con el referendo de independencia?

Nueva Caledonia es un archipiélago que incluye docenas de islas en el Pacífico Sur. El Gobierno francés solo controla en el territorio la seguridad y la justicia.

No obstante, en la votación estaba en juego uno de los territorios de ultramar más grandes de Francia, que alberga alrededor del 10 por ciento de las reservas mundiales de níquel, utilizadas para fabricar acero inoxidable, baterías y teléfonos móviles.

Los expertos sugieren que una Nueva Caledonia independiente se acercaría al Gobierno chino, que ha construido estrechos vínculos económicos e influencia política en otras islas del Pacífico.

Otras naciones de la región, incluidas Fiji, Vanuatu, las Islas Salomón y Papua Nueva Guinea, ya se habían convertido en "satélites chinos", afirmó el analista francés de relaciones internacionales Bastien Vandendyck.

"Si la salvaguardia francesa desaparece, todos los elementos estarán listos para que China se establezca permanentemente en Nueva Caledonia (…) Todo lo que Beijing necesita ahora para completar su collar de perlas en la puerta de Australia es Nueva Caledonia", agregó Vandendyck.

El Estado francés tiene 13 territorios de ultramar, hogares de 2,7 millones de personas, que generalmente son más pobres y tienen una tasa de desempleo más alta que la de Francia continental, lo que ha generado acusaciones de negligencia de larga data.

A algunos, como a la Polinesia Francesa, se les ha concedido un gran grado de autonomía y ahora la atención se centrará en el futuro estatuto de Nueva Caledonia, cuyo consejo regional podría recibir más poderes.

Con Reuters, AP y AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24