Las Islas Seychelles protegen el 30 % de su área marina
Primera modificación:
El archipiélago protegió una tercera parte de sus aguas diez años antes de lo acordado en tratados internacionales. El anuncio tiene un impacto positivo en las vidas de los 100.000 residentes de las islas que dependen en su totalidad de los recursos marítimos.
El presidente de las Islas Seychelles, Danny Faure, fue claro con respecto a la importancia de esta medida: "El ecosistema marino de las Seychelles es el cimiento de nuestra economía. La pesca y el turismo son los dos pilares principales. Con más de 1,35 millones de kilómetros cuadrados de océano, el pueblo de las Seychelles depende directamente de los recursos de este para su alimentación y su sustento. Tener un plan espacial marino es la manera de abordar el desarrollo sostenible del océano para el presente y para las generaciones futuras".
Amazing news to brighten your day: Seychelles has officially protected 30% of its marine waters. Now, a massive amount of beautiful ocean that’s home to species like critically endangered sea turtles — and important for fishing and tourism — will be safeguarded!💙#protectnature pic.twitter.com/4DwHibpgOc
— NatureConservancy_MO (@nature_mo) March 31, 2020
El archipiélago, situado en el océano Índico frente a África Oriental, que ya sufre las consecuencias del cambio climático con la subida del nivel de mar y con el calentamiento de las aguas que hace que los corales se blanqueen, ha logrado este objetivo una década antes de que se cumpliera el plazo acordado por la iniciativa "30 antes del 30". Este plan, lanzado por Reino Unido en 2018, proponía que los países tendrían que proteger al menos el 30 % de los océanos mundiales antes del año 2030. Hasta el momento solo el 7 % de los océanos tiene algún tipo de protección, a pesar de que estos ocupan el 9 7% de toda la superficie habitable del planeta. Los océanos han absorbido el 30 % del dióxido de carbono emitido por los humanos y más de 1.000 millones de personas dependen de la pesca como su única fuente de proteína.
70% of our Earth’s surface is #Ocean, yet only 2% is fully protected. Our aim is to protect at least 30% of the Ocean by 2030. Learn about our #Love30x30 Ocean vision: https://t.co/qLZT4WQR4x #OneOceanOnePlanet @richardbranson @shailenewoodley & Sir David Attenborough pic.twitter.com/1UbKsReSUa
— OceanUnite (@oceanunite) November 21, 2019
Desde el 23 de marzo hasta el 3 de abril estaba prevista en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York la cuarta y última sesión de negociaciones entre gobiernos para alcanzar un pacto que proteja la vida en aguas internacionales, que abarcan dos tercios de la superficie oceánica del planeta. Sin embargo, el brote del coronavirus Covid-19 hizo que las conversaciones, al igual que muchas otras convenciones y reuniones ambientales, tuvieran que aplazarse. Muchos de los organizadores y participantes esperan que este tiempo extra se aproveche para fortalecer los pactos y así alcanzar un tratado robusto para proteger a los océanos.
Las emisiones de dióxido de nitrógeno en las ciudades de España se han reducido en un 64 %
El brote de Covid-19 ha paralizado la mayoría del transporte y actividad industrial a nivel mundial. Y a pesar del gran impacto económico y social que esto está teniendo, ha hecho que muchas ciudades chinas y europeas vean cómo la calidad del aire ha mejorado de manera significativa. Así lo confirman datos de las más de 3.000 estaciones de monitoreo de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), repartidas por el continente e imágenes tomadas por los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA).
New #NO2 map available for #Spain - based on data from @CopernicusEU #Sentinel5P and processed by @KNMI/@esa.
— ESA EarthObservation (@ESA_EO) March 27, 2020
🛰️images show nitrogen dioxide concentrations from 14 to 25 March 2020, compared to the monthly average of concentrations from 2019. https://t.co/LkFtGd1l7I pic.twitter.com/KsoZJBkoUE
En Madrid, la capital española, los niveles de dióxido de nitrógeno, un gas causado por la quema de motores de combustión, se redujeron en un 73 % y en Barcelona en un 83 %. Según la AEMA unas 400.000 personas mueren de manera prematura cada año por la mala calidad del aire en el viejo continente. El director ejecutivo de este organismo advierte de que estas medidas temporales para frenar la tasa de contagios del coronavirus que han resultado en una disminución de la contaminación a nivel global no serán suficientes para solucionar la mala calidad del aire a largo plazo.
Brasil y EE. UU. aprovechan el Covid-19 para relajar las normativas ambientales
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) en respuesta a una petición hecha por grupos de interés de la industria petrolera y otras industrias contaminantes, anunció que se centrará en resolver solo las situaciones que supongan un riesgo crítico e inminente para la salud pública o el medio ambiente.
Todas estas excepciones preocupan a expertos y en una carta enviada a la agencia por parte del Proyecto de Integridad Ambiental aseguran que son, "desde un punto de vista de salud pública, irresponsables".
Según el organismo de la Administración del presidente Donald Trump la flexibilización de las normativas se aplica de manera retroactiva desde el 13 de marzo y se analizará la necesidad de cancelar o prolongar esta política temporal según sea necesario.
Por su parte, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) también anunció reducciones en la vigilancia ambiental. A pesar de que el presidente Jair Bolsonaro decretó que la ejecución de leyes ambientales era un servicio esencial, y por lo tanto no estaba sujeto a restricciones por la pandemia, el Ibama aseguró que un tercio de sus trabajadores se acerca a los 60 años y que enviar a estos agentes a vigilar que se cumplan las leyes ambientales pondría en riesgo su salud. Expertos en deforestación alegan que, aunque la salud de los trabajadores es primordial, esta decisión podría empeorar la situación en el país que ya ha visto cómo sus bosques han ido desapareciendo a gran velocidad en los últimos 15 meses.
O @brasil_IBAMA irá enviar menos agentes ao campo com o avanço da #Covid19. Operações de fiscalização reduzidas são necessárias para proteger trabalhadores ameaçados, apesar do receio de que isso possa levar ao aumento do desmatamento. Confira: https://t.co/KDfwfLLXKS
— socioambiental (@socioambiental) March 29, 2020
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo