En la era del distanciamiento social la bicicleta se convierte en el transporte idóneo
Primera modificación:
La bicicleta vive un renacimiento a raíz de la pandemia de Covid-19. Las restricciones en el tráfico de vehículos particulares y del transporte público han hecho que muchos rescaten una afición normalmente reservada al tiempo libre. Montar en 'bici' se ha convertido en la mejor manera de desplazarse respetando las medidas de distanciamiento social. Este aumento en el tráfico sobre dos ruedas está animando a varias ciudades del mundo a aumentar los kilómetros de ciclorrutas disponibles.
El 3 de junio se celebra anualmente el Día Mundial de la Bicicleta y, este año, debido a la pandemia de Covid-19, la fecha cobra nueva importancia.
Las medidas de distanciamiento social impuestas para frenar el avance del virus están empezado a rediseñar algunas ciudades y las dos ruedas se perfilan como el método de transporte ideal: por un lado, alivia la congestión y atascos en las urbes y reduce la contaminación del aire. Y, por otro, hace que los ciudadanos puedan evitar el transporte público y desplazarse respetando las medidas de seguridad aconsejadas por las autoridades sanitarias.
¡Hoy es el #DíaDeLaBicicleta!
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) June 3, 2020
La bici es el medio de transporte más limpio. Es bueno para tu salud 🚵 y la del planeta 💚.
Si debes salir de casa, pedalea #PorLaNaturaleza. #DíaMundialDelMedioAmbiente pic.twitter.com/SbI3FRC4Op
A raíz del brote de coronavirus, en América Latina algunas ciudades están tomando decisiones que le dan más espacio a los ciclistas y peatones, algo que podría mejorar drásticamente la calidad de vida en las grandes urbes latinoamericanas, normalmente clasificadas entre las peores en cuanto a movilidad y calidad del aire.
En Buenos Aires unas 100 calles se hicieron peatonales para promover el distanciamiento social y para promover el comercio de barrio, a donde uno pueda llegar a pie o en bicicleta. Bogotá, ciudad pionera en el continente en cuanto a la reconversión temporal de calles y avenidas en ciclorrutas, y que cuenta con 550 km de rutas para 'bicis' permanentes, habilitó más de 80 km adicionales de vías temporales durante la cuarentena. Según las autoridades bogotanas, varios de estos kilómetros adicionales han llegado para quedarse.
El Secretario de Movilidad, @nico_estupinan, y la Directora del IDRD, @blancaduranh, anunciaron que la Administración Distrital estudia la posibilidad de implementar como permanentes los 35 kilómetros de Ciclovías temporales. https://t.co/bM7ujKGR15
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) April 16, 2020
La bicicleta reúne varios aspectos positivos tanto para la salud del planeta como la de los seres humanos: no crea emisiones, nos ayuda a mantenernos saludables, es gratis y en muchos casos es un medio de transporte más rápido que los de motor.
Con el transporte público, siempre defendido frente a los vehículos particulares por los ambientalistas, y que ahora se ha visto muy afectado por las medidas de distanciamiento social que hacen que no pueda operar en plena capacidad, la bicicleta –con ayuda de una buena planificación urbana- podría convertirse de una vez por todas, en el futuro de la movilidad urbana.
La COP26 será del 1 al 12 de noviembre de 2021
La nueva fecha para la cumbre sobre cambio climático más importante del año fue confirmada por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático junto con Reino Unido e Italia, los dos países organizadores del evento. La COP26, prevista para finales de 2020, se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow los primeros doce días de noviembre de 2021, un año más tarde de lo previsto originalmente.
La pandemia de Covid-19 y las restricciones de viajes que ha supuesto, hicieron difícil garantizar que fuera a ser posible su celebración este año, así que se decidió posponerla.
COP26 will be a moment where the world comes together to ramp up momentum towards a climate-resilient, zero-carbon economy.
— COP26 (@COP26) May 29, 2020
For our latest updates 👉 https://t.co/wzU83fbleO
We look forward to welcoming you to #COP26 next year.@AlokSharma_RDG | #ClimateAction pic.twitter.com/FkbvcV9bu6
Alok Sharma, presidente de la COP26, aprovechó para recordar que esta cumbre debería ser el momento en el que los países se unan hacia una recuperación económica post-Covid19 que tenga en cuenta la crisis climática y que sea resiliente y basada en energías limpias.
Los bosques son cada vez más jóvenes y menos altos
Un estudio publicado recientemente muestra que las dinámicas de los bosques mundiales están cambiando.
Las causas son tanto naturales como derivadas de las acciones humanas: el cambio del uso de tierras para reconvertirlas en zonas agrícolas, la sequía, los incendios derivados del cambio climático, la industria maderera, las inundaciones y huracanes, pero, sobre todo, el aumento de temperaturas globales son algunos de los factores que están contribuyendo a este cambio en la demografía de los bosques. Los árboles son cada vez menos altos y más jóvenes y esto tiene como impacto más inmediato la disminución en la cobertura forestal mundial.
Los mayores afectados por este cambio demográfico serán los animales silvestres que dependen de la existencia de árboles robustos para desplazarse de un lugar a otro o para buscar refugio de potenciales depredadores.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo