¿Mascarillas hechas de piel de pescado? Sí, Perú las fabrica
Primera modificación:
Una pareja de emprendedores peruanos decidieron no dejarse frenar por la pandemia de Covid-19 y reinventar su empresa. Los artículos que hacían antes del brote de coronavirus no se estaban vendiendo, así que comenzaron a fabricar tapabocas hechos con su materia prima predilecta: el cuero de pescado.
Efraín y Keyla se han reinventado varias veces en las últimas épocas. Hace cinco años tenían un negocio de comidas, pero la tradición de Semana Santa de no comer carne les hizo repensar el menú de su restaurante y se pasaron a la comida de mar.
Veían cómo la piel del pescado que utilizaban para su restaurante se echaba a perder y las cantidades no eran pequeñas. Así que decidieron cambiar de línea de trabajo y dedicarse a diseñar y fabricar artículos y accesorios hechos de cuero marino.
Este matrimonio siempre ha estado preocupado por el impacto de las empresas en el medio ambiente y, sabiendo que la industria del curtido de cuero es de las más contaminantes del planeta, decidieron aprender de artesanos peruanos y unir ese conocimiento ancestral de las culturas incas, quechuas o chinchas junto con sus ideas. Los tintes los hacen utilizando ingredientes naturales como la cúrcuma, el maíz morado, los troncos de árboles o raíces de plantas.
La última transformación de la empresa surgió a raíz de la pandemia de Covid-19. Un anuncio a mediados de abril del presidente Martín Vizcarra en el que alertaba de la escasez de mascarillas protectoras en Perú impulsó a esta pareja a cambiar los artículos que confeccionaban y a comenzar la producción de mascarillas reutilizables. Los tapabocas llevan un filtro de algodón orgánico removible y lavable para que los usuarios estén protegidos y no creen desperdicios.
#ProduceSostenible ♻️ 📲 Conoce a QAYA, emprendimiento peruano que elabora mascarillas sostenibles hechas con piel de...
Publiée par Ministerio de la Producción del Perú sur Dimanche 24 mai 2020
La empresa se llama Qaya, que en quechua significa 'el mañana' o 'el futuro'. Un futuro que, al menos en el corto y mediano plazo, tendrá como accesorio las mascarillas. Nuestro corresponsal en Lima, Francisco Zacarías, visitó a esta pareja.
Colombia cuenta con una nueva especie de frailejón
Se trata de la especie Espeletia Restricta, una planta de tronco grueso que puede alcanzar a medir hasta 1,20 metros de altura. Los biólogos que la descubrieron aseguran que por ahora solo se conocen unos 400 ejemplares en la región de Antioquia, al noroeste del país.
El frailejón -que solo se encuentra en Colombia, Ecuador, Venezuela y Costa Rica- es crucial para las reservas de agua de estas naciones. Por su fisiología, sus hojas llenas de vellos absorben la humedad de la neblina que se da en los páramos, un ecosistema andino ecuatorial que se da únicamente entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud. Con este nuevo hallazgo, las especies conocidas de este tipo de planta asciende a 50.
Descubren especie de frailejón en Colombia, clave en la preservación del agua #AFP https://t.co/cj4pkUI8nc pic.twitter.com/u1kQQ5BrcH
— Agence France-Presse (@AFPespanol) June 5, 2020
Colombia alberga el 60% de los páramos mundiales, que son el hábitat de estos frailejones y este descubrimiento no se pudo dar antes porque el acceso a muchos de estos territorios no era seguro al estaban ocupados por la exguerrilla de las FARC, hoy desmovilizada y convertida en partido político.
La gran barrera de coral de Australia sufrió el peor episodio de blanqueamiento en marzo
El sistema arrecifal más extenso del planeta no está pasando por su mejor momento. Las altas temperaturas registradas en febrero de este año, que fue el mes más caluroso desde 1900, llevó al peor evento de blanqueamiento de coral visto hasta la fecha.
El blanqueamiento es una enfermedad que debilita al coral y lo mata y que se da principalmente por el calentamiento de las aguas. Según Terry Hughes, director de estudios de arrecifes de coral de la Universidad James Cook en Australia, "el tiempo entre blanqueamientos de coral es cada vez más corto. Desde 1998 ha habido cinco episodios en la Gran Barrera de Coral (de Australia) tres de ellos en los últimos cinco años: 2016, 2017 y 2020. El tiempo entre estos eventos no es lo suficientemente largo como para que sé una recuperación total, así que esto se refleja en un descenso en la cantidad de corales".
Para este científico, si no frenamos el calentamiento global, la gran barrera de coral australiana desaparecerá en los próximos años y se convertirá en otro tipo de ecosistema tropical que no tiene que nada que ver con un arrecife.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo