Mayor consumo y ciclos de vida más cortos hacen que la basura electrónica no deje de aumentar
Primera modificación:
En 2019 el planeta descartó más de 53 millones y medio de toneladas de residuos electrónicos: teléfonos, computadoras, impresoras, neveras o cualquier equipo que tenga baterías o enchufe. Un récord que se refleja en el más reciente reporte sobre basura electrónica de la universidad de la ONU. Estos desechos tienen un alto potencial económico y no manejarlos de manera adecuada tiene graves efectos en la salud del planeta y de los seres humanos.
En 2019 el planeta descartó 53,6 millones de toneladas de residuos electrónicos. Esto equivale a unos siete kilos de teléfonos, computadores, impresoras, electrodomésticos -o cualquier equipo eléctrico o electrónico- por cada habitante en un solo año. Así lo revela el más reciente reporte sobre basura electrónica, o e-waste, de la universidad de la ONU.
Por continentes, Asia es el que más residuos electrónicos produce seguido del continente americano. Sin embargo, per cápita, Europa se lleva el primer puesto.
El e-waste es el tipo de basura que más rápido está creciendo debido sobre todo al consumo desenfrenado, a los ciclos de vida cada vez más cortos de los equipos y a la escasez de opciones o a la dificultad de reparación.
Felipe Murillo Arias, director ejecutivo de Revertia Latam, una empresa que se dedica a la gestión de residuos electrónicos, hace un llamado a las empresas a que fabriquen los equipos para que se puedan arreglar o por lo menos para que sean fáciles de reciclar.
De los más de 53 millones y medio de toneladas de residuos electrónicos, solo el 17% se recicla o es manejada de manera adecuada, lo que quiere decir que desconocemos dónde termina más del 82% de estos residuos.
Julio, mes sin plásticos: 31 días para reducir los productos de un solo uso
En plena pandemia de coronavirus, que ha dejado mascarillas, guantes y todo tipo de material de protección personal en playas y mares del mundo, el mensaje de abandonar los plásticos de un solo uso toma aún más relevancia: usar tapabocas de tela reutilizables y lavarse las manos con frecuencia en lugar de usar guantes, además de -como siempre- utilizar bolsas de tela para ir al mercado.
Plastic Free July is a global movement that helps millions of people be part of the solution to plastic pollution – so we can have cleaner streets, oceans, and beautiful communities. Will you be part of #plasticfreejuly by choosing to refuse single-use plastics? pic.twitter.com/TelrNEr563
— Plastic Free July (@PlasticFreeJuly) June 30, 2020
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo