El incierto destino de decenas de miles de afganos que intentan huir de su país

Ciudadanos afganos se preparan para abordar un avión durante una evacuación en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai, en Kabul, Afganistán. 18 de agosto de 2021.
Ciudadanos afganos se preparan para abordar un avión durante una evacuación en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai, en Kabul, Afganistán. 18 de agosto de 2021. © Victor Mancilla / vía Reuters

Desde la toma del poder en Afganistán por parte de los talibanes, el mundo ha sido testigo de cómo miles de afganos buscan desesperadamente abandonar la nación ante el temor de un régimen estricto. Varios países han anunciado que acogerán a aquellos que escapan, pero las dudas sobre los procesos de refugio crecen a medida que se acerca la fecha para la salida de las tropas estadounidenses del país asiático.

Anuncios

Veinte años de guerra en Afganistán, con intervención militar extranjera y de distintas ONG no sirvieron para reconstruir un país que ahora es testigo de la precipitada entrada de un Talibán reforzado y la consecuente huída de muchos ciudadanos que se oponen al grupo islamista.

El temor aumenta día a día tanto dentro como afuera de Afganistán por el regreso de un régimen Talibán, que muchos temen llegue para imponer un sinnúmero de prohibiciones que atentan contra los avances en materia de libertades y derechos humanos en el país. 

Tras dos décadas de trabajo conjunto o simpatía hacía la ocupación occidental del país, ahora son muchos los que temen represalias, a pesar de la "amnistía" prometida por el Talibán. Y es que tras la llegada del grupo a Kabul, los intentos desesperados de ciudadanos por salir del país se han multiplicado. 

Países de la Unión Europea, naciones vecinas de Afganistán e incluso algunas naciones latinoamericanas han anunciado que recibirán a grupos de afganos que logren salir de su país, pero para estas personas no hay la certeza de que puedan dejar atrás Afganistán ni qué pasará en días venideros. 

Las promesas de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido

Estados Unidos evacua tan rápido como es posible a miles de sus ciudadanos de su país que aún permanecen en Afganistán y a afganos que trabajaron con sus tropas como intérpretes y otros servicios durante los 20 años de intervención militar.

Hasta ahora EE. UU. ha logrado evacuar a más de 5.200 personas, incluidas 2.000 este jueves. Estados Unidos se ha comprometido a evacuar 22.000 afganos a través del programa Operación Refugio a Aliados, además de unos 65.000 afganos y sus familias que la Administración Biden quiere ayudar a salir de Afganistán.

Pero Washington ha tenido que presionar a los talibanes, con quienes los comandantes estadounidenses están en comunicación frecuente, para que dejen un corredor seguro con el fin de que sus nacionales y colaboradores afganos puedan alcanzar el aeropuerto de Kabul.

En una carta difundida este 19 de agosto, 55 de los 100 senadores del Congreso de EE. UU. pidieron al presidente Joe Biden acelerar las solicitudes de visas especiales para afganos y sus familias y advirtieron que a medida que la situación en Afganistán se deteriora "estas personas enfrentan un mayor peligro a manos de los talibanes".

Por su parte, Canadá anunció esta semana que no reconocerá el Gobierno que formen los talibanes en Afganistán. El primer ministro en funciones del país, Justin Trudeau, anunció que concederá refugio a 20.000 afganos, entre periodistas, activistas y defensores de derechos humanos o miembros de minorías cuyas vidas estén en peligro.

El país norteamericano también está abierto a acoger a miles de traductores y otro personal, junto con sus familias, que han colaborado con las fuerzas militares y diplomáticos canadienses en el terreno.

Entre tanto, Reino Unido se comprometió a recibir a 20.000 refugiados afganos a lo largo de un período de cinco años y se espera que unos 5.000 lleguen antes del final de año. Se le dará prioridad a quienes estén en más riesgo, los traductores que trabajaron con las tropas británicas, mujeres, menores de edad con sus padres y minorías.

Hasta este miércoles, 2.052 afganos pisaron suelo británico "con total seguridad", como anunció el primer ministro Boris Johnson durante una sesión en la Cámara de los Comunes.

Algunos medios de comunicación ingleses han informado que ha habido demoras para el procesamiento de las visas y que algunas han sido negadas con anterioridad, por lo que no aseguran la llegada del total de personas que se han comprometido a recibir.

Europa teme una nueva crisis migratoria camino al viejo continente

En declaraciones esta semana, el jefe de la política exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo que los Estados miembro del bloque harían "todos los esfuerzos posibles" para garantizar la seguridad de los afganos que trabajaron con los países aliados.

Este jueves, un avión militar procedente de Kabul llegó a París, la capital francesa, y es el tercero desde que el país inició el lunes las evacuaciones con las que ha sacado de Afganistán hasta ahora a unas 500 personas. Pero, desde el inicio de la ofensiva de los talibanes, cerca de 1.000 afganos han sido evacuados a la nación europea.

Francia se anticipó a la crisis actual en el territorio afgano y desde marzo empezó las evacuaciones de cientos de franceses y afganos. A todos ellos se les ha proporcionado acompañamiento médico-psicológico y ayuda en el proceso de obtención de visados.

"Es un honor para Francia. Bienvenidos", tuiteó el presidente Emmanuel Macron con una imagen en la que se ve a refugiados afganos llegando a territorio francés. 

En Alemania, la canciller Angela Merkel aseguró esta semana que intentarán evacuar a por lo menos 10.000 afganos, entre activistas humanitarios, abogados, personas en riesgo y aquellos que trabajaron con el contingente alemán en Afganistán.

Desde la toma del poder de los talibanes, Alemania ha evacuado a unos 900 afganos. "Por la noche pudimos evacuar de Afganistán a otras 211 personas necesitadas de protección. Un avión del Ejército trasladó a ciudadanos alemanes, locales y otras personas amenazadas de Kabul a Tashkent, con lo que la cifra de evacuados asciende a más de 900", dijo este jueves el Ministerio de Defensa alemán a través de su cuenta en Twitter.

España también se ha sumado a la acogida de refugiados. Este jueves aterrizó en el aeropuerto de Torrejón de Ardoz, en Madrid, el primer avión con ciudadanos españoles y afganos evacuados de Kabul.

El ministro español de Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, dijo que el Ejecutivo prevé evacuar de Afganistán a cerca de 800 personas.

América Latina abre sus puertas a mujeres, niñas y familias afganas

Aunque más retiradas de Afganistán en el mapa, algunas naciones latinoamericanas también se suman al plan de acogida de refugiados de ese país.

Brasil anunció el miércoles que los afganos que quieran solicitar refugio podrán aprovechar el mecanismo simplificado que ha permitido a Brasil reconocer como refugiados, casi sin trámite, a unos 50.000 venezolanos. De esta manera, no tendrán que demostrar que sufren persecuciones políticas o religiosas en su país de origen.

El Gobierno mexicano también informó que ha empezado a tramitar las primeras solicitudes de refugio de ciudadanos afganos.

"Les informo que, con la activa participación de Guillermo Puente Ordorica, embajador de México en Irán, hemos iniciado el procesamiento de las primeras solicitudes de refugio de ciudadanos(as) afganos(as), especialmente de mujeres y niñas que lo han así solicitado", dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en su cuenta en Twitter.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se comprometió a recibir a diez familias afganas a través de un programa de la ONG Front Line Defenders y la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, dijo que su país decidió "abrir sus fronteras" y anunció la creación de un "Frente humanitario para mujeres y niñas afganas".

Turquía y Grecia se resisten a otra ola migratoria 

Ante la muy probable ola migratoria por vía terrestre de miles de afganos que no pueden huir por vía aérea, países como Turquía y Grecia, por donde han circulado anteriormente grandes flujos de migrantes provenientes Medio Oriente y África, se muestran reacios al escenario que ya se acerca.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, advirtió que su país no está dispuesto a ser el "almacén de refugiados" del continente europeo. "Europa se ha convertido en el centro de atracción de millones de personas, están cerrando sus fronteras y no pueden quedarse al margen de este problema", dijo Erdogan este jueves en un discurso televisado.

Actualmente, Turquía acoge a 3,6 millones de refugiados sirios y cerca de medio millón de afganos, aunque las cifras podrían ser mayores por el número de migrantes indocumentados que hay en el territorio.

Por su parte, Grecia pidió este martes a la Unión Europea que refuerce la colaboración con Turquía para gestionar los flujos migratorios.

En una entrevista televisiva, el ministro de Migración y Asilo griego, Notis Mitarakis, insistió en que Grecia no será la puerta a Europa para los que huyan de Afganistán. "Estamos diciendo claramente que no seremos y no podemos ser la vía de entrada a Europa para los refugiados y migrantes que puedan intentar venir a la UE".

A medida que avanzan los días y a falta de una hoja de ruta clara por parte de los talibanes en cuanto al tipo de gobierno y régimen que regirá en el país, la incertidumbre crece para aquellos que no son afines a los insurgentes. 

En medio de la incertidumbre, las promesas de los países occidentales tampoco traen tranquilidad, puesto que la fecha pactada con los talibanes para que EE. UU. -principal actor militar extranjero en el país- abandone Afganistán es el 31 de agosto y después de su salida toda garantía quedará en manos locales. 

Con AP, EFE, Reuters y medios locales

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24