Irán y la OIEA llegan a un acuerdo para acceder a las cámaras de plantas nucleares
Primera modificación:
En la reunión entre el director del Organismo Internacional de la Energía Atómica y el jefe de la agencia nuclear iraní, se acordó que Irán le permitirá a la ONU el acceso a algunas cámaras de seguridad en sus instalaciones nucleares. El país persa ya le había negado el permiso como represalia a las sanciones económicas que Estados Unidos impuso contra Irán, luego de que aquel se retirara del pacto nuclear en 2018.
Irán aceptó que los inspectores de la ONU operen algunas cámaras de vigilancia en las plantas nucleares. Esto luego de la primera reunión en Teherán este domingo entre Mohamad Eslami, el nuevo jefe de la agencia nuclear iraní, y el argentino Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Es la primera vez que ambos se reúnen desde que Eslami asumió el cargo y no era un encuentro nada fácil en medio de las tensiones que han aumentado entre Teherán y Occidente por el acuerdo nuclear. Sin embargo, los dos funcionarios parecieron satisfechos con los diálogos. Mientras Grossi afirmó que las negociaciones fueron "positivas", Eslami las catalogó como "constructivas".
Una muestra de ello fueron los pactos que surgieron. "Los inspectores del OIEA pueden operar el equipo identificado y reemplazar sus medios de almacenamiento, que se mantendrán bajo los sellos conjuntos del OIEA y la AEOI (la agencia nuclear iraní)", se lee en el documento que acordaron las autoridades iraníes y el OIEA.
En una rueda de prensa, el jefe de la agencia nuclear iraní explicó el punto con unas palabras más sencillas. "Se decidió que los expertos del organismo vengan a Irán para reemplazar las tarjetas de memoria de las cámaras de vigilancia y tomar las medidas técnicas necesarias para las cámaras", precisó.
Entre tanto, Rafael Grossi respondió diciendo que la continuidad de las operaciones de la OIEA en Irán "es indispensable" para poderle ofrecer al mundo la información de cómo va la producción nuclear iraní.
Sin embargo, no hubo ningún anuncio sobre un punto importante. Esta semana, la OIEA le había dicho a los estados miembros que todavía faltaba que Irán explicara los rastros de uranio encontrados en sitios antiguos y que el país persa no había reportado. Y ni Grossi ni Eslami hablaron al respecto.
Lo que sí revelaron ambas partes es que seguirán teniendo reuniones para "mejorar la cooperación". Eslami confirmó que asistirá a la conferencia general del OIEA que se llevará a cabo en Austria, Viena, para "continuar las negociaciones" y que el director de la OIEA regresará a Teherán próximamente para "mantener conversaciones de alto nivel con las autoridades iraníes”.
La conferencia a la que se refiere son las negociaciones que se han adelantado en Austria con dos propósitos: que Estados Unidos regrese al acuerdo nuclear, del cual se retiró en 2018 durante el mandato de Donald Trump, y que Irán vuelva a cumplir con lo establecido.
Pero los diálogos no han sido fáciles por las posturas tan disímiles. Mientras que los países que conforman el acuerdo quieren convencer a Irán de que vuelva a respetar los límites de producción de uranio enriquecido que ya superó por mucho; el país persa exige que primero se levanten las sanciones internacionales en su contra, una petición que hasta ahora ha sido impensable para Estados Unidos.
El acceso a las cámaras de las plantas nucleares: una discusión de vieja data
Que el nuevo acuerdo se concentre en las tarjetas de memoria de las cámaras no es un dato menor. La OIEA y Teherán han tenido diferentes discusiones sobre la información de monitoreo que se obtiene a través de las cámaras. En diciembre de 2020, el Parlamento iraní aprobó una ley que negaba el acceso de la OIEA a las cámaras de seguridad de las instalaciones donde se produce uranio enriquecido.
Y ya en 2021, el Legislativo de Irán reiteró la prohibición, argumentando que primero Estados Unidos debía las sanciones en contra de la nación persa.
Sin embargo, el 23 de febrero de 2021, el organismo internacional logró postergar la implementación de la ley por tres meses. Cuando expiró, se negoció por un mes más hasta que el plazo venció definitivamente este 24 de junio.
Aunque ahora lograron un nuevo acuerdo en esa materia, Irán se mantiene en su postura. En su momento, Said Jatibzadeh, el portavoz de Exteriores iraní, aseguró que su país “sigue creyendo que es posible un acuerdo si Estados Unidos decide abandonar el legado fallido de Donald Trump”, pero que “no negociará indefinidamente”. Esto quiere decir que Irán retomaría el Protocolo Adicional si Estados Unidos levanta las sanciones petroleras y económicas en su contra.
El acuerdo nuclear es un pacto internacional para restringir el programa nuclear iraní. Los países que actualmente forman parte de él son Rusia, China, Reino Unido, Francia, Alemania e Irán.
El Acuerdo establece que Irán no podrá producir uranio enriquecido a más del 3,67%. Sin embargo, la decisión de Trump de sancionar al país persa fue determinante para que Irán aumentara la producción de uranio enriquecido hasta un 60%. Esto alarma a la comunidad internacional ya que se aproxima cada vez más al uranio enriquecido al 90%, que es el nivel que se necesita para desarrollar armas nucleares.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo