Hong Kong aplicará la ley china contra sanciones extranjeras, señala su dirigente

Hong Kong (AFP) –

Anuncios

La ley china contra las sanciones extranjeras se aplicará también en Hong Kong, indicó la jefa del ejecutivo de este centro financiero internacional, sin especificar cómo se pondrá en marcha.

En las últimas jornadas se multiplicaban los rumores sobre la aplicación en Hong Kong de esta ley aprobada por Pekín en junio, que legaliza represalias contra empresas y personas que acaten las sanciones contra China aprobadas por potencias occidentales.

El martes, la jefa del ejecutivo de este centro financiero, Carrie Lam, confirmó que Pekín le había preguntado por una eventual inclusión de este texto en la Ley Fundamental, una especie de constitución de la ciudad teóricamente semiautónoma.

"El objetivo de la ley antisanciones es defender la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo de nuestro país", defendió ante la prensa.

Lam se mostró partidaria de adoptar estas medidas en Hong Kong en un texto legislativo propio, aunque no descartó que Pekín las imponga directamente como hizo en 2020 con la draconiana ley de seguridad nacional que permitió acabar con la disidencia en esta antigua colonia británica.

"Algunas fuerzas extranjeras, gobiernos extranjeros y medios occidentales quieren atizar este asunto con la esperanza de debilitar nuestro estatus de centro financiero", afirmó.

"Una ley local nos puede permitir clarificar mejor el marco y los procedimientos de la ley y adaptarla mejor al sistema jurídico de Hong Kong", añadió.

La ley aprobada en el Parlamento chino en junio es una respuesta a las sanciones tomadas por países occidentales por la represión en Hong Kong y la etnia uigur de la región de Xinjiang.

El texto prevé la prohibición de visados o "la incautación y congelación de bienes" de personas y empresas que apliquen estas sanciones. También permite perseguir a las empresas extranjeras en tribunales chinos.

El deterioro de las relaciones entre China y las grandes potencias occidentales colocan en una situación delicada a las empresas que operan en ambos mercados.