Banco Central de Chile decide fuerte alza de tasa a 1,5% por presiones inflacionarias

Santiago (AFP) –

Anuncios

El Banco Central de Chile anunció este martes un incremento de su tasa de interés de referencia a 1,5% anual, muy por encima de lo esperado por el mercado, en un contexto de mayores presiones inflacionarias cuando se reactiva la economía.

"El Consejo (del Banco Central) ha respondido a la necesidad de evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que, entre otras consecuencias, podría provocar un aumento más persistente de la inflación que la lleve a desviarse de la meta de 3% a dos años plazo", explicó el banco en un comunicado en el que da cuenta de un aumento de 75 puntos base de su tasa de referencia.

En un escenario de enorme liquidez impulsada por tres retiros anticipados de los fondos de pensiones privados y ayudas a las familias por la crisis provocada por el coronavirus, economistas consideraban inminente un aumento, pero ubicaban la tasa resultante en torno al 1%.

El anuncio significa la mayor alza de tasas en 20 años, ante un aumento de la inflación en un país que en julio acumulaba un alza de precios de 2,8% en lo que va de 2021 y 4,5% a doce meses, por encima del objetivo establecido por el Banco Central, que se había trazado para este año una meta de 4%.

Chile, uno de los países con las economías más estables de América Latina, cerró 2020 con una inflación del 3%, pero varios expertos advirtieron de un "recalentamiento de la economía" y de los riesgos inflacionarios de aprobarse en el Congreso un cuarto retiro de los fondos de pensiones.

- Abundante liquidez -

Desde septiembre de 2020 y en plena pandemia, el Congreso aprobó tres veces el retiro de hasta 10% de los fondos privados acumulados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Ya suman unos cinco millones de personas que se han quedado sin fondos de estas entidades instauradas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), sumamente impopulares entre la población por pagar jubilaciones muy bajas.

En su texto, el Banco Central señaló que "el desempeño de los mercados financieros continúa ampliamente dominado por factores idiosincráticos, entre los que destaca la posibilidad de nuevos retiros masivos de ahorros previsionales".

El primer retiro de fondos fue solicitado por 10,9 de los casi 11 millones de afiliados al sistema, quienes retiraron en total 19.992 millones de dólares.

En el caso del segundo, lo solicitaron hasta ahora 8,5 millones de personas, con un desembolso equivalente a 16.004 millones de dólares, mientras que el tercero benefició por el momento a 6,7 millones de ciudadanos, por un monto de 12.760 millones de dólares.

El Banco Central señaló que el crédito bancario en este país con un alto nivel de endeudamiento para pagar educación, salud, vivienda, y muy habituado al consumo con tarjetas de crédito, conserva un dinamismo acotado, en medio de la mayor liquidez disponible de hogares y empresas.