El descontento social amenaza la recuperación económica en Oriente Medio, advierte el FMI
Dubái (AFP) –
Primera modificación: Última modificación:
La economía en Oriente Medio y el Norte de África se está recuperando, con los países del Golfo a la cabeza, pero el aumento de la tensión social amenaza las naciones más frágiles, advirtió el martes a la AFP el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La región, que abarca los países árabes e Irán, excepto Israel, vio como el crecimiento de su PIB real se contraía 3,2% en 2020, debido a la pandemia de covid-19 y la caída de los precios del petróleo.
Pero "desde el inicio del año, vemos una mejora de la situación económica", declaró a la AFP Jihad Azour, director para Oriente Medio y Asia central del FMI.
Gracias a las rápidas campañas de vacunación, especialmente en los países ricos del Golfo, el crecimiento del PIB podría llegar a 4,1% este año, según la institución internacional con sede en Washington.
"Por supuesto, esta recuperación no es la misma en todos los países. Es desigual por la diferencia en las campañas de vacunación e incierta a causa de las evoluciones recientes", añadió, en alusión al aumento de los precios de los productos básicos, la incertidumbre de la situación financiera mundial o los cambios geopolíticos.
En su último informe sobre las perspectivas económicas regionales publicado en octubre, el FMI destacó una mejora para los países exportadores de petróleo gracias al alza de los precios del crudo.
Sin embargo, para los países con pocos ingresos, la recuperación es mucho más incierta. "Un aumento de los altercados sociales" en 2021 "podría aún intensificarse, debido a repetidas olas de contagio (de covid-19), unas condiciones económicas desastrosas, el desempleo elevado o los precios de los alimentos", afirmó.
- Siete millones de nuevos pobres -
Estos últimos años, varios países han sido escenario de revueltas populares contra sus élites políticas, acusadas de incompetencia y corrupción, como en Líbano, Irak e Irán.
Líbano atraviesa una crisis especialmente grave, calificada por el Banco Mundial como una de las peores desde mediados del siglo XIX, con casi 80% de la población bajo el umbral de la pobreza. El FMI entabló "negociaciones técnicas" con las autoridades libanesas pero las discusiones están en punto muerto a raíz de la inestabilidad política.
A nivel regional, se contabilizaron unos siete millones de personas más viviendo en la extrema pobreza en el periodo 2020-21, respecto a las proyecciones de antes de la crisis, señala también el FMI.
Con al alza de precios del petróleo y de los productos alimentarios, la inflación en la región alcanzará 12,9% en 2021, comparado al 10,4% el año pasado.
"Las desigualdades crecen. Las personas poco calificadas, los jóvenes, las mujeres y los trabajadores migrantes han sido los más afectados por la pandemia, así como las pequeñas empresas", según el FMI.
Si las grandes compañías están volviendo a los niveles anteriores a la pandemia, las pequeñas estructuras tardarán más en recuperarse.
"Alrededor de 15% a 25% de las empresas podrían tener que reestructurarse o entrar en liquidación", alertó el FMI.
© 2021 AFP