Maduro aboga por "normalizar" relaciones con Colombia rotas durante su gestión
Caracas (AFP) – El presidente venezolano dio la bienvenida a la iniciativa del Senado de Colombia que propuso la creación una comisión parlamentaria que estudie la normalización de las relaciones entre este país y Venezuela, rotas desde enero de 2019. La iniciativa, sin embargo, no cuenta con el apoyo del presidente Iván Duque, quien volvió a calificar al Ejecutivo venezolano como una "dictadura".
Primera modificación: Última modificación:
"Colombia y Venezuela tenemos que resolver nuestros problemas en paz, tenemos que regularizar, normalizar las relaciones comerciales, productivas, económicas, tenemos que normalizar las relaciones consulares, las relaciones diplomáticas", sostuvo Maduro en una alocución transmitida por la televisión gubernamental.
El mandatario chavista saludó una propuesta aprobada en el Senado de Colombia, el martes, para crear una comisión parlamentaria binacional que trabaje en la normalización de relaciones comerciales y diplomáticas, además de la verificación de las buenas prácticas comerciales entre ambos países.
"Nosotros le damos un aplauso por esta iniciativa tomada por el poder legislativo de Colombia y el poder legislativo de Venezuela", felicitó Maduro, y reclamó que los colombianos en Venezuela "no tienen asistencia consular porque el gobierno de Iván Duque no les da asistencia consular".
Una situación similar enfrentan casi dos millones de venezolanos han migrado en los últimos años hacia Colombia, huyendo del grave deterioro de la economía petrolera.
La tensión entre Colombia y Venezuela, que Maduro heredó de su mentor, Hugo Chávez, se agudizó al punto que en 2015 ordenó cerrar la frontera tras denunciar una "emboscada" a militares venezolanos, lo que cortó el flujo comercial entre ambos países que comparten una extensa frontera terrestre de unos 2.200 kilómetros.
El pasado 4 de octubre Venezuela anunció la "apertura comercial" de su frontera con Colombia en el estado Táchira (oeste), aunque aún sigue cerrada, según constató una periodista de la AFP.
Este paso binacional, el más importante del país, fue cerrado en febrero de 2019 tras un fallido ingreso de ayuda humanitaria encabezado por el líder opositor Juan Guaidó, a quien el gobierno de Duque reconoce como presidente encargado de Venezuela junto a otro medio centenar de países, incluido Estados Unidos.
Sin embargo, el Gobierno del conservador Iván Duque, respondió que no reconocerá nunca a la "dictadura oprobiosa" de Venezuela. La declaración se realizó justo durante la visita del secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, a Bogotá. Para el mandatario colombiano, reconocer de nuevo al Gobierno de Maduro sería una "claudicación" de los valores "que siempre hemos defendido".
Si bien desde agosto de 2015 solo se permitía el paso peatonal, en 2019 el bloqueo se agudizó con la colocación de contenedores en puentes fronterizos.
En esa oportunidad, Maduro consideró el hecho como un intento de "invasión" extranjera, rompió relaciones diplomáticas con Bogotá por su reconocimiento a Guaidó y cortó incluso el paso peatonal.
En medio de lo que llamó un "pase de página", Maduro invitó a los empresarios colombianos a "retomar" inversiones en el país sumido en la peor crisis de su historia reciente, con hiperinflación y siete años consecutivos de recesión.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo