Exiliados, escondidos y con miedo al Talibán: ¿puede Afganistán quedarse sin artistas?

Fotografía del colectivo musical afgano The Miraculous Love Kids / Girl with a Guitar, durante su canción 'Sweet Dreams', de octubre de 2020.
Fotografía del colectivo musical afgano The Miraculous Love Kids / Girl with a Guitar, durante su canción 'Sweet Dreams', de octubre de 2020. © Lanny Cordola

Ante el inminente retorno del Talibán, las figuras más destacadas e internacionales lograron huir, tomando la decisión más difícil: dejar huérfana a la cultura de su país. ¿Pero qué será de los artistas que no pudieron irse y ya respiran el nuevo Emirato Islámico? Muchos permanecen hoy ocultos por miedo a que sus prácticas les conlleven condenas o represalias. Venecia, la vuelta de Broadway y el fin de 'La casa de papel' completan esta crónica, con entrevista a la cantautora Sara Curruchich.

Anuncios

En 1996, apenas ocho años después del inicio de la retirada soviética, la cultura afgana empezó a sufrir la llegada al poder del Talibán. Entonces, el movimiento prohibió la música, destruyó los instrumentos musicales y castigó a todo aquel que la oyera. Del mismo modo, las piezas de arte fueron su objetivo, empezando por la trágica detonación de los célebres Budas de Bāmiyān, hasta la desaparición de cientos de objetos del Museo de Afganistán.

Por este antecedente es que ahora, con su retorno en forma de Emirato Islámico, se teme un dramático devenir para la cultura nacional. "¡Imagínense, un país sin artistas!", decía este 4 de septiembre desde el Festival de Venecia Sahraa Karimi, una de las cineastas más reconocidas y ya, como miles, exiliada a la fuerza de su territorio y de sus proyectos.

Por segunda semana consecutiva ella es una de las protagonistas de este programa —junto con la directora de cine Shahrbanoo Sadat— debido a que cada día se dan más pruebas de que, en efecto, el arte en Afganistán podría no volver a brillar. Uno, por la falta de artistas, debido a que muchos hicieron malabares para hoy estar fuera. Y dos, porque los que quedaron permanecen escondidos ante el miedo de que el movimiento los sentencie por su arte pasado o de que algún vecino afín los delate.

Las directoras afganas Sahraa Karimi y Sarah Mani en un photocall, después de un 'Panel internacional sobre Afganistán y la situación de los cineastas y artistas afganos', el 4 de septiembre de 2021, durante el 78º Festival de Cine de Venecia en el Lido.
Las directoras afganas Sahraa Karimi y Sarah Mani en un photocall, después de un 'Panel internacional sobre Afganistán y la situación de los cineastas y artistas afganos', el 4 de septiembre de 2021, durante el 78º Festival de Cine de Venecia en el Lido. © Filippo Monteforte / AFP

Todo está empezando a repetirse. Según el fundador del Instituto Nacional de Música de Afganistán, Ahmad Naser Sarmast (o doctor Ahmad), nadie puede entrar en el edificio porque este está bajo control de los talibanes. Todos los alumnos están en casa, a la espera del posicionamiento del nuevo Gobierno.

En el caso del colectivo The Miraculous Love Kids / Girl with a Guitar ya no hay inmueble que acoja a las jóvenes y niñas aprendices de guitarra porque el Talibán lo destruyó de inmediato. Y también, otra vez, los instrumentos. Su principal referente, el músico estadounidense Lanny Cordola, que las educó, hoy ha cambiado de rol e intenta rescatarlas de su arriesgado futuro.

Aún peor, los hay como el profesor de hip-hop y coreógrafo que aparece en el informe del video que tienen el mal presentimiento de que no saldrán vivos ni del país ni de esta situación de silencio artístico.

Tal vez, como señala Karimi, la única diferencia con el pasado es que en esta ocasión serán más listos y "usarán el cine para hacer propaganda". Aunque todavía se ignora si la música en público volverá a ser ilegal, un portavoz del Talibán confirmó a 'The New York Times' que sin duda quedaría vetada.

El tiempo responderá la pregunta de si Afganistán podría quedarse sin artistas. No obstante, la certeza es que por haber promovido la cultura, los derechos de las mujeres o los derechos humanos todos corren grave peligro.

En esta crónica, incitamos además al deseo por las nuevas películas de la 78° Mostra de Venecia; repasamos las noticias que relacionan al Covid-19 con el sector; decimos el primer adiós a la serie española / mundial 'La casa de papel'; y dialogamos con la cantante y compositora guatemalteca de origen maya kaqchikel Sara Curruchich sobre su tema 'Pueblos', adelanto de su segundo disco y tributo a los pueblos indígenas del planeta.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24