El desempleo en América Latina comienza a ceder, pero no vuelve a niveles de antes de la pandemia
Primera modificación:
En Colombia, Chile, Brasil y México, la tasa de desempleo dejó atrás el pico histórico que tocó en algún momento de 2020, pero sigue siendo alta si se compara con los registros prepandémicos.
Si la pandemia ha golpeado con fuerza un índice macroeconómico en América Latina, es el desempleo. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) estima que unos 2,7 millones de empresas han tenido que cerrar sus puertas por cuenta de la crisis sanitaria.
Los más recientes datos reportados dan cuenta de que Colombia, Chile, Brasil y México, si bien han mejorado sus registros, todavía no se asoman a lo reportado antes de que el coronavirus se expandiera por la región.
En Colombia, la tasa de desempleo en enero de 2021 fue del 17,3%, lo que significó un aumento de 4,3 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2020, cuando fue de 13,0%, según los datos divulgados este viernes 26 de febrero por el Departamento Administrativo de Nacional de Estadística (DANE).
Un total de 4,2 millones de personas estuvieron desocupadas en Colombia en el primer mes del año, lo que supone un 29,6% más que en enero del año pasado, cuando el país todavía no había registrado el primer caso de contagio.
#Empleo | En enero de 2021 la tasa de desempleo a nivel nacional fue 17,3 %. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 19,5 %.https://t.co/Za58nZWYEn pic.twitter.com/BnCn7867tk
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) February 26, 2021
En Chile, el desempleo bajó levemente al 10,2% en el trimestre móvil noviembre-enero, afectado aún por la pandemia, que vive una segunda ola en el país, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de desocupación nacional se incrementó en 2,8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año previo y descendió 0,1 puntos con relación al trimestre móvil anterior, aunque lejos del máximo histórico del 13,1% alcanzado en julio pasado.
AHORA: la #tasa de #desocupación #nacional en el trimestre noviembre 2020-enero 2021 fue 10,2%, producto de las reducciones de la #fuerza de #trabajo (-8,2%) y de los #ocupados (-10,8%). Más detalles en nuestro boletín: https://t.co/usOGArieCV #INEinforma #empleo #nuestroINE pic.twitter.com/jHrjwpOfxz
— INE Chile (@INE_Chile) February 26, 2021
El desempleo en Brasil, por su parte, registró una tasa promedio anual del 13,5% en 2020, mientras que en el trimestre móvil que terminó en diciembre, la cifra fue del 13,9%, equivalentes a 13,9 millones de personas sin trabajo.
De acuerdo con el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), los efectos económicos de la pandemia del Covid-19 fueron los responsables por los 13,4 millones de desempleados promedio en el año.
No 4º tri. de 2020, a taxa de desocupação caiu para 13,9%. Apesar do recuo de 0,7 ponto percentual frente ao 3º tri., quando registrou 14,6% (o maior patamar da série histórica), o país ainda somava 13,9 mi de desempregados.
— IBGE Comunica (@ibgecomunica) February 26, 2021
Leia mais em: https://t.co/qqodrWj1M2 pic.twitter.com/k3cJI8pjMG
En México, la tasa de desocupación se situó en un 4,7% de la población económicamente activa (PEA) en enero de 2021, una cifra superior al 3,8% del mismo mes en 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En términos absolutos, la población desocupada fue de 2,6 millones de personas, 421.000 personas más que en enero de 2020", indicó el Inegi en un boletín.
Revisa los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) a enero de 2021. https://t.co/xUDaPXswoz #ComunicadoINEGI #ENOEN pic.twitter.com/2r9Jm19fyv
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) February 25, 2021
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo