El Alzheimer "comienza a veces durante la juventud, pero se manifiesta en la vejez"
Primera modificación:
El Alzheimer es uno de los principales problemas de salud de nuestro tiempo y se estima que el número de personas que serán afectadas por esta forma de demencia podría triplicarse hacia el 2050. La Profesora Dulce Papy-Garcia, directora del Centro de Investigación Glycobiología, Regeneración y Reparación de Tejidos de la Universidad Paris Est Créteil, estima que es posible encontrar nuevas estrategias para combatir la enfermedad.
El pasado mes de mayo se le otorgó la Palma del Senado francés en reconocimiento por sus trabajos de investigación en la lucha contra el mal de Alzheimer y por su compromiso en la colaboración científica entre Francia y México. Una condecoración que la profesora Dulce Papy-García considera es “una responsabilidad, sobre todo en el dominio del Alzheimer, pero no únicamente, sino también en las relaciones con América Latina, con México en particular, y como un incentivo de trabajo para ella y para el equipo” con el que trabaja.
Más de un siglo después de ser descubierta no hay una medicina capaz de curar o bloquear la evolución de la enfermedad del Alzheimer, algo que desde su punto de vista obedece a que las terapias que se usan no han logrado comprender del todo “los fallos que se producen como trastornos neurológicos y que terminan por matar las células neuronales”.
Estudios realizados recientemente demuestran que la mayor parte de la población no conoce mucho de esta enfermedad, al mismo tiempo que una de cada cinco personas encuestadas en 2019 piensa que no hay nada que hacer para prevenir esa forma de demencia, que se trata de un problema de mala suerte.
Una interpretación que nuestra invitada rechaza dado que “la enfermedad de Alzheimer es multifactorial, todo tiene una explicación, y esa enfermedad debe de entenderse para que deje de considerarse como una mala suerte. Es un rompecabezas”
Es conocido que el mal de Alzheimer se asocia notablemente a la vejez, algo normal pues “el principal factor de riesgo es la edad”. Pero algo muy importante es comprender que la patología “comienza mucho más temprano, a veces durante la juventud, pero se va a manifestar en la vejez”.
La utilización del ARN mensajero (Ácido Ribonucleico Mensajero) utilizado por dos de las vacunas para combatir el Covid-19, abre nuevos horizontes para la medicina, notablemente en temas como el cáncer. ¿Podría ofrecer una pista para atender el mal de Alzheimer? “La estrategia de utilización de anticuerpos como los utilizados con el ARN se ha usado para combatir el Alzheimer, aunque ha habido muchos fallos terapéuticos con estrategias inmunológicas”, precisa Dulce Papy-García.
Por cada 12 estudios que se hacen sobre el cáncer, solo hay uno sobre los trastornos neurocognitivos, no solo sobre la enfermedad de Alzheimer. Hay aquí un enorme desafío como sociedad.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo