Fondo Subnacional para el Clima: recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático
Primera modificación:
La mayoría de proyectos de infraestructura para la mitigación y adaptación al cambio climático pertenecen a un rango de inversión económica de entre cinco y 75 millones de dólares, unas cantidades que no pueden permitirse los gobiernos locales pero que no interesan a los grandes bancos ya que el riesgo de la inversión es demasiado alto. Para compensar este vacío financiero se creó el Fondo Subnacional para el Clima. Les explicamos de qué se trata.
En el mundo de las finanzas hay dos tipos de proyectos de infraestructura: los que requieren de menos de cinco millones de dólares, que suelen salir de los presupuestos de las autoridades locales, y los que requieren más de 75 millones de dólares, que suelen estar a cargo de los grandes bancos de desarrollo, o bancos privados, a los que no les compensa invertir en proyectos de menor envergadura. Así, los proyectos de rango medio pertenecen a una categoría en la que hay un vacío de financiamiento.
Y es aquí donde entra el tema ambiental, ya que la mayoría de proyectos de movilidad limpia, energías renovables, manejo de residuos o saneamiento, pertenece a ese rango de inversión que no pueden permitirse los gobiernos locales ni interesa a los grandes bancos. Para rellenar ese hueco monetario, surgió el Fondo Subnacional para el Clima. Un vehículo de financiamiento mixto que involucra al sector público y al privado.
El objetivo de este fondo es alcanzar los 750 millones de dólares para infraestructura de mitigación y adaptación al cambio climático aunque, por ahora, solo están asegurados 150 millones que provienen del Fondo Verde para el Clima.
Este innovador mecanismo está apoyado por un consorcio formado por el gestor de fondos Pegasus Capital; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que provee asistencia técnica; la certificación y verificación de Gold Standard, que se asegura de que el impacto positivo es real y no solo mercadeo; por el banco privado francés BNP Paribas, que buscará capital entre sus clientes privados para surtir los 600 millones de dólares que faltan, y por la coordinación de R20, Regiones de Acción Climática, una organización no gubernamental creada en 2011 por el exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, que coordina la comunicación de los proyectos entre tres sectores: las autoridades locales, el sector privado y los inversores.
La totalidad de este fondo subnacional, como su nombre bien indica, está dirigido a apoyar a las autoridades locales y regionales de países en desarrollo y pequeños países insulares para lograr desarrollar proyectos de infraestructura de alto impacto social y ambiental. Estos gobiernos, aunque son responsables del 70% de la mitigación y adaptación al cambio climático, no tienen acceso a los mecanismos de financiación tradicionales.
En entrevista con France 24, Christophe Nuttall, director ejecutivo de R20, explicó que los gobiernos subnacionales son clave en la lucha contra el cambio climático porque "están mejor situados para responder a los retos del cambio climático. Es a este nivel que los alcaldes y gobernadores pueden desarrollar proyectos de movilidad en sus ciudades (...), construir edificios que sean energéticamente eficientes, instalar iluminación LED, implementar procesos de recolección y revalorización de los desechos con bajas emisiones y resilientes al clima (...) Así que, de un solo golpe, podemos tener un impacto en varios sectores: impacto social, impacto ambiental pero también un impacto de inversión".
Nuttall espera que con este primer fondo se abra un nuevo tipo de mercado con herramientas que le den confianza al sector privado para invertir en la lucha contra el cambio climático. El ejecutivo francés dice ser optimista y asegura que está habiendo un cambio en el mundo de las finanzas que, según el líder de R20, cada vez tiene mayor "apetito" por la inversión sostenible.
SCF is a first-of-its-kind #climatefinance partnership w/ @theGCF Pegasus @IUCN @Regions20 @BNPParibas Gold Standard for mid-size equity investments in low-emission climate resilient solutions in underserved municipal + subnational markets in 42 countrieshttps://t.co/PJ1ZU765ET
— Gold Standard (@goldstandard) March 3, 2021
En América Latina son 10 los países que se beneficiarán de estos recursos aunque, tanto R20 como CC35, la Coalición de Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático, están en conversaciones para que se creen dos fondos subnacionales exclusivos para el continente: uno dedicado a los países caribeños y otro para el resto de países latinoamericanos.
De cara a la cumbre sobre cambio climático de la ONU, COP26, que se celebrará en Glasgow del 1 al 12 de noviembre, Christophe Nuttall quiere lanzar un mensaje de unidad frente al reto global que suponen el calentamiento global y el cambio climático y asegura que "si queremos lograr los objetivos del Acuerdo de París, tenemos que trabajar en asociación, no de manera aislada. Construir alianzas con las autoridades locales, la sociedad civil, el sector privado, los inversores y las Naciones Unidas es extremadamente importante".
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo