Deforestación: el fuego en EE. UU., el jaguar en Panamá y la cocina de leña en Venezuela

Un mismo problema visto desde tres países: Estados Unidos, Panamá y Venezuela
Un mismo problema visto desde tres países: Estados Unidos, Panamá y Venezuela © France 24, Fred Greaves / Reuters, Ministerio de Ambiente de Panamá

La pérdida de masa vegetal afecta a todo el planeta, pero esta semana nos centramos en el continente americano: las más de 600.000 hectáreas quemadas en California son el efecto de factores humanos y climáticos; la población de jaguares en Panamá disminuye por la pérdida de su hábitat natural impulsada por la actividad humana; y en Venezuela, los conservacionistas ven con preocupación cómo la crisis energética derivada de las políticas en el país está contribuyendo a una crisis de biodiversidad.

Anuncios

¿Qué tienen en común los incendios en Estados Unidos, la desaparición del jaguar en Panamá y las cocinas de leña en Venezuela? En el fondo son el resultado o los causantes de un mismo tema que se puede abordar desde varios ángulos: la pérdida de cobertura forestal o vegetal. El problema es uno y es global pero las razones son diversas.

En Estados Unidos llevamos semanas viendo cómo el oeste del país está en llamas. Solo en California, en lo que va de año, el fuego ha devastado al menos 607.000 hectáreas de terreno, incluidas casas y otras estructuras. Esto equivale a la superficie de unos 850.000 campos de fútbol.

Aún hay varios incendios activos en el estado y la temporada seca está lejos de haber terminado. En septiembre y octubre suelen llegar las condiciones climáticas idóneas para que los incendios se vuelvan más destructivos: los denominados vientos de Santa Ana, en el sur del estado, y los vientos Diablo, en el norte de California, empiezan a soplar de este a oeste en estos dos meses y, por un lado, avivan las llamas ya existentes y, por otro, al venir del interior del país y no del océano Pacífico, secan aún más el aire y la vegetación.

Las causas de estos incendios son varias: algunos empezaron por rayos, otros por chispas del tendido eléctrico, pero la mayoría han sido provocados por el humano. Sin embargo, todos tienen en común la sequía persistente que sufre el oeste de Estados Unidos. Una falta de agua que, a su vez, es una consecuencia de la crisis climática en la que estamos sumergidos y por la que los seres humanos somos en gran parte responsables.

Este sería un primer ángulo: la deforestación por causas humanas indirectas, como el calentamiento global que aceleramos con nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

La pérdida de hábitat en el Corredor Biológico Mesoamericano pone en peligro al jaguar

Un poco más hacia el sur, en Centroamérica, el jaguar está viendo su población disminuida cada vez más rápido. De hecho, está clasificado como 'casi amenazado' en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Este animal es endémico de las Américas, es decir, solo existe en este continente. Sin embargo, ha perdido más del 70 % de su distribución original en Centroamérica y México desde inicios del siglo XX.

El jaguar ha perdido más del 70% de su distribución original desde inicios del s. XX
El jaguar ha perdido más del 70% de su distribución original desde inicios del s. XX © France 24

La destrucción de su hábitat natural para darle paso a cultivos, poblaciones o actividades ganaderas amenaza al animal y a muchas otras especies que viven en el Corredor Biológico Mesoamericano, un programa de conservación creado en 1997 con zonas protegidas que van desde el sur de México hasta Panamá y que conectan zonas de migración de animales.

En Panamá, además de la pérdida de hábitat, los jaguares se enfrentan a la caza por parte de campesinos que los matan para que los felinos no cacen a su ganado.

En entrevista con Óscar Sulbarán, corresponsal de France 24 en Panamá, Euclides Díaz, ganadero en la región de San Martín, en la provincia de Panamá, asegura que los jaguares solo atacan cuando "los campesinos van de cacería a buscar proteína animal y coinciden con que el jaguar va detrás de una manada de puerco de monte (...) e interrumpen la acción del jaguar" que "queda desorientado y sale a buscar terneros".

Este sería un ejemplo de cómo las acciones directas del humano sobre la cobertura forestal tienen efectos en los animales de la región. 

Conservacionistas en Venezuela denuncian un "ecocidio" causado por la escasez eléctrica

Muchas familias en Venezuela, debido a la escasez de gasolina y a los persistentes cortes eléctricos que ha sufrido el país en los últimos años, han tenido que pasarse al uso de la leña para poder cocinar. Una madera que viene de los cerros cercanos pero que también es sacada de parques nacionales. Los conservacionistas ven con preocupación que la crisis socioeconómica que vive Venezuela, se convierta en una crisis ambiental.

Nicole Kolster, nuestra corresponsal en Caracas, habló con Enrique García, ambientalista y director de  la ONG Sembramos Todos, quien denuncia que la situación se traduce en delitos ambientales.

"Es un ecocidio de gran magnitud porque si bien se está haciendo de a poco en varias partes de la ciudad, se está haciendo sistemáticamente", asegura. 

García cuenta, afligido, cómo son talados los árboles: la más común es la quema "criminal" desde la base para matar el árbol y hacerlo leña. Según el conservacionista, hay quienes trepan hasta la copa del árbol y, con machete, van cortando hasta que no queda nada. Así que, en un intento por disminuir el daño ambiental, la organización ha desarrollado planes de siembra de árboles. 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24